La Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL) reunirá en Pamplona a 100 expertos para estudiar el futuro de la seguridad alimentaria en España

El Congreso se celebrará durante los días 29 y 30 de octubre y cuenta, entre otras entidades, con la colaboración del Foro Interalimentario, del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y del Colegio de Médicos y Veterinarios de Pamplona

La directora gerente del Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral, María José Pérez Jarauta, inaugurará el Congreso, en el que participarán 20 ponentes de las principales empresas y entidades del sector alimentario español

El Congreso de la SESAL está considerado como uno de los actos científicos más importante en España en Seguridad Alimentaria y se repasan los principales temas de actualidad y descubrimientos científicos

La directora gerente del Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral del Gobierno de Navarra, María José Pérez Jarauta, inaugurará el próximo jueves 29 de octubre el XI Congreso de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL), que reunirá hasta el viernes 30 -en el Colegio de Médicos y de Veterinarios de Pamplona- a unos 100 especialistas en Seguridad Alimentaria. El objetivo del Congreso es, según el presidente de la SESAL, Juan Ramón Hidalgo, el de “poner en común los principales conocimientos y avances en Seguridad Alimentaria y compartir las mejores experiencias que tanto las empresas como centros de investigación están realizando en este ámbito de conocimiento, tan importante para nuestra vida diaria”.

El Congreso cuenta con la colaboración del Foro Interalimentario, del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) y del Colegio de Médicos y Veterinarios de Pamplona, así como otras entidades públicas y empresas destacadas del sector alimentario del todo el Estado, en la que participarán 20 ponentes de las principales empresas e instituciones científicas de España, distribuidos en cuatro mesas redondas: “Muestreo y gestión de la seguridad alimentaria, del peligro detectable al peligro esperable”, Novedades en producción primaria”, “Innovación, nutrición y salud” y “Exportación e importación de alimentos”. También el presidente de la SESAL destacó la conferencia inaugural a cargo del director del Observatorio de la Alimentación, Jesús Contreras, sobre “Evolución en la alimentación humana”, a fin de entender nuestro futuro más inmediato. Calidad Pascual y Nestlé son las principales empresas colaboradoras de las Jornadas.

El Congreso de la SESAL está considerado como uno de los actos científicos más importante en España en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y se repasan los principales temas de actualidad y los descubrimientos más significativos, tanto en el campo de la I+D+i como en el de los productos y servicios alimentarios. En este sentido, Hidalgo añade que en la edición de este año destaca “una visión integral de la cadena alimentaria que ahonda en temas importantes y de máxima actualidad como las novedades previstas para el sector primario, la gestión de los riesgos en la industria alimentaria, temas de innovación en nutrición y salud, y control de las exportaciones e importaciones de alimentos, entre otros.”.

La SESAL es una sociedad científica que nació hace doce años con el deseo de promocionar y favorecer el óptimo desarrollo de un alto nivel de seguridad alimentaria en España. Para ello pretende promocionar el debate y la opinión consensuada de los profesionales de la seguridad alimentaria, así como impulsar el intercambio de información y experiencias y la celebración de actividades orientadas a la capacitación y la investigación en esta disciplina científica.

Actualmente cuenta con más de 200 socios en todo el Estado español, todos ellos expertos reconocidos en el ámbito de la seguridad de los alimentos, tanto del ámbito público, como privado, y con formación en ámbitos tan diversos como: Veterinarios, biólogos, farmacéuticos, médicos, químicos, ingenieros, economistas, nutricionistas, salubristas, abogados, responsables de la administración pública, cargos universitarios, asesores de la industria alimentaria y fabricantes de productos alimentarios, entre otros, lo que determina una visión integral y necesaria de la seguridad alimentaria.

>> Web del Congreso: ACCEDER

Críticas a la OMS por su estudio de la carne

Solo un tema consiguió rivalizar con la posible independencia de Cataluña en los pasillos del Palau de Congressos de Cataluña donde se celebró el Congreso Aecoc: el estudio de la OMS sobre las carnes rojas y procesadas.

Una de las firmas afectadas por este informe, que liga el consumo de estos productos con el desarrollo de cáncer colorrectal, es Noel. El presidente de la firma catalana de embutidos, Joan Bosch, afirmó con rotundidad que hay una “máxima preocupación” por este anuncio.

El directivo afirmó, sin embargo, que se toma con “cautela” este estudio ya que consideró que no se puede hablar de tantos productos como un conjunto, y que se tendría que estudiar “artículo por artículo”. Pese a su preocupación por las posibles consecuencias, afirmó que no modificará su plan de negocio, que incluyen una reciente inversión de 30 millones en una nueva planta de producción, “aunque le afecte en las ventas a corto l presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, también se refirió a este hecho. El empresario reconoció que el informe de la organización sanitaria “sí que preocupa” en el sector cárnico español. Por ello, lanzó una advertencia a la OMS ya que según defendió, “antes de hacer una declaración de este tipo hay que medir muy bien las consecuencias”.

A esto, Rosell criticó duramente que las conclusiones del estudio de la OMS “quizá no estén cien por cien fundamentadas”. El presidente de la patronal añadió en su comentario que “en estos momentos, donde creamos información, la producimos y la lanzamos hay que ser cuidadosos, precavidos y no tan atrevidos”.

Tanto uno como otro coincidieron en remarcar los esfuerzos para adaptar la carne a las normativas sanitarias. “Se dan productos de máxima calidad que son totalmente controlables y evaluables”, afirmó Rosell a los medios que le preguntaron por este asunto. “Se han hecho esfuerzos impresionantes para estar al día”, defendió. El director general de Noel argumentó que las empresas trabajan mucho en la innovación y por buscar fórmulas más limpias de producción.

En este sentido, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunció ayer que el Gobierno estudiará el informe de la OMS para “contextualizarlo”. El responsable del ramo argumentó que “no hay motivo de alarma” ya que “la seguridad está totalmente garantizada en toda la cadena”. Alonso se limitó a pedir que haya una dieta equilibrada. En esta línea, el propio Bosch, de Noel reconoció que como en otros campos “el consumo abusivo”, puede ser contraproducente.

El 50% de los clientes consumirá menos

Un estudio de Ipsos realizado tras conocerse el informe de la OMS evidencia que el impacto de esta noticia ha sido bastante importante ya que el 96% de los encuestados estaban al tanto de esta información apenas 24 horas después de hacerse pública por la organización sanitaria.

La encuesta, en la que ha participado medio millar de personas mayores de edad, concluye que el 50% se plantea consumir menos de estos productos. Además, un 43% afirma sentirse preocupado. A eso se une un 12% que dice estar “muy preocupado” y otro 31%, “bastante preocupado” por esta situación.

Entre las conclusiones del estudio realizado por Ipsos también destaca que las salchichas envasadas son las percibidas como más procesadas, y por tanto nocivas. El 95% de los encuestados así lo cree. Le siguen las hamburguesas (86%), las longanizas tipo fuet (74%) y el bacon (73%). En el lado opuesto de la lista se encuentran el jamón serrano y el ibérico. El alto impacto de este estudio de Ipsos contrasta con las críticas que ha recibido por parte de patronales y empresas que plantean dudas sobre el método utilizado por la OMS.

Fuente: Cinco Días

Insectos, ¿las proteínas del futuro?

Los insectos se plantean como un alimento que a largo plazo estará plenamente instalado entre nosotros, además, resultan seguros y sostenibles por su rápida reproducción y su bajo costo. Por ello, nos preguntamos ¿serán los insectos las proteínas del futuro?

Según el Instituto de Tecnología de los Alimentos (IFT), la demanda de proteínas alimentarias está creciendo a nivel mundial y los insectos pueden ser la respuesta a esta situación, pues generan menos gases, utilizan menos tierra, agua y energía que el ganado para su producción y son excelentes fuentes proteicas.

Un insecto, según su estado biológico, puede ofrecer entre 15 y 70 o más gramos de proteínas por cada 100 gramos, siendo los adultos los que mayor proporción de este nutriente poseen.

Además, usados de forma deshidratada la concentración se incrementa y pueden sumar proteínas de calidad a la dieta, pues a diferencia de la carne vacuna por ejemplo, poseen más aminoácidos ramificados y menos cantidad de lisina, metionina y fenilalanina, pero igualmente, cuentan con todos los aminoácidos esenciales para el organismo.

Como si fuera poco, hay una gran diversidad de insectos que favorecerían su producción y volverían sostenible la misma en el tiempo, por lo que, los insectos que también pueden ofrecer ácidos grasos poliinsaturados y minerales importantes para el organismo, se visualizan como el alimento y la proteína del futuro que alimentará a la población en unos años.

Aunque aun nos encontramos reticentes a esta idea, al parecer los insectos tienen un gran futuro en nuestra alimentación y, según dicen quienes los han probado, saben muy bien, sólo es una cuestión de cultura su aceptación con el tiempo. ¿Te animarías a probarlos?

Fuente: Vitónica

La comida personalizada, el manjar con el que sueña el sector “foodtech”

La alimentación no parece muy tecnológica; no se ven grandes pantallas como las de los teléfonos móviles en las legumbres, ni tampoco los cereales del desayuno se pueden conectar a internet. Y, sin embargo, la conjunción del sector de la comida -«food»- con el tecnológico -«tech»- da lugar al mercado “foodtech”, un espacio de negocios expuesto a la innovación.
Pero que nadie se llame a engaños: por muy nuevo que sea, el foodtech es un mercado ambicioso. Este año va a cerrarse con una inversión total de 5.000 millones de dólares, según las cifras aportadas en la mesa redonda dedicada al sector durante el South Summit.

Dentro del mundo foodtech caben tanto las empresas de comida a domicilio a través de internet como las que desarrollan tractores inteligentes.

En este segundo epígrafe se mueve AgFunder, un fondo de inversión que se dedica a inyectar dinero en iniciativas innovadoras como Autonomous Tractor Corporation, que pretende diseñar un tractor que se conduce solo, como el coche autónomo de Google. El objetivo de este proyecto es “que cada uno sea capaz de plantar y controlar el campo, sin estar en la granja”, como explicó Melissa Tilney desde AgFunder, quien también destacó lo útil que podría ser esta tecnología para los mercados emergentes.

No obstante, tampoco hay que irse a grandes vehículos para apreciar algunas ideas innovadoras en el marco del sector foodtech. Otro ejemplo es Edaman, una plataforma online que encuentra las recetas colgadas en internet que mejor encajan con cada persona. Desde la compañía, Ianko Ignatiev indicó que su intención es cambiar de nuevo el paradigma, com hizo la comida rápida en los 90’.

Este es un ejemplo de lo que se puede conseguir en el terreno de la “comida personalizada”, un área que todos los asistentes a la mesa sectorial de South Summit coincidieron en señalar como el futuro, el santo grial del sector foodtech.

Con esta opinión coincide también Nora Khaldi, de Nuritas, una compañía que se dedica a identificar componentes valiosos que se encuentran dentro de los ingredientes que utilizamos en la cocina pero que se desaprovechan por cómo tratamos los alimentos.

Hay más facetas de la comida personalizada que despiertan el interés de los actores del sector. Melih Odemis, del portal turco de comida a domicilio Yemeksepeti, vislumbra un futuro en el que se realizarán tests de ADN para definir la comida que más nos conviene.

Pero todos coinciden también en que el universo foodtech tiene que, por otro lado, dar respuestas a las grandes cuestiones del sector agroalimentario, que va a tener que abastecer a una población creciente en todo el mundo.

Por eso, este espacio de innovación está llamado a idear “formas más sostenibles de producir comida”, como subrayó el inversor Ali Partovi, fundador de numerosas startups y asesor de importantes compañías de Silicon Valley.

Fuente: Sabemos Digital

 

Asociaciones de consumidores y Mercadona analizan la percepción de la seguridad alimentaria de los consumidores

Para el consumidor español el factor precio es determinante en la adquisición o consumo de alimentos, pero casi siempre se tienen en cuenta los parámetros de calidad y seguridad alimentaria de los productos.

Esta es la conclusión a la que han llegado Mercadona y las asociaciones de consumidores CEACCU, FUCI, CECU, UNAE y la Unión de Consumidores de Andalucía UCA/CAUCE, en el estudio con título “El nuevo perfil del consumidor”; en el que a través de cinco capítulos, se analiza al nuevo consumidor español desde diferentes perspectivas. En esta entrega se presentan las conclusiones del tercer capítulo, “Seguridad Alimentaria; Presente y Futuro”. Esta parte del estudio ha sido elaborada por UNAE y está accesible en este enlace:
http://www.uniondeconsumidores.es/wp-content/uploads/2015/10/SEGURIDAD-ALIMENTARIA-PRESENTE-Y-FUTURO.pdf.

Los dos capítulos restantes serán accesibles en los medios de las diferentes asociaciones en los próximos meses.
La Seguridad Alimentaria, un derecho y una exigencia del consumidor:

.- “Hoy, la seguridad alimentaria es un derecho y una exigencia”. El consumidor desea disfrutar de una dieta saludable elaborada con alimentos seguros y de calidad. Para garantizar este derecho, el consumidor debe ser consciente que alcanzar las máximas cotas de seguridad de los alimentos es una responsabilidad compartida y que requiere el compromiso absoluto de todos. Por eso, el estudio resalta que resulta fundamental formar e informar a los ciudadanos y concienciarles de que como consumidores, forman parte de esta cadena en la que participan, también, las autoridades, los productores, los fabricantes y los distribuidores.

.- “El nivel de seguridad Alimentaria hoy en día es muy elevado”. Entre otras razones se esgrime que el desarrollo normativo al respecto ha ayudado mucho en los últimos años. Así, en la Unión Europea existen más controles que nunca para garantizar la seguridad alimentaria. Se dispone de una amplia y minuciosa legislación, diversos mecanismos de inspección y control sobre los Estados miembros, redes de alerta y sistemas de control de calidad. Todos ellos tienen como objetivo común la salud de los consumidores, la transparencia informativa y la correcta información sobre los alimentos.

.- “El consumidor, en última instancia, es el que decide”. La seguridad alimentaria, se mueve al impulso de la ciencia y la técnica, creando nuevos sistemas de control y seguridad, nuevas sustancias y productos y nuevos métodos de producción. La sociedad es la que realmente marca esta evolución, ya que dichos adelantos se implantan o se abandonan dependiendo de la acogida que el consumidor haga de los mismos.

.- “El futuro ofrecerá nuevas tendencias en los sistemas de producción y servicio”. Estas tendencias, deberán ser analizadas detenidamente desde el punto de vista de seguridad alimentaria y habrá que garantizar que el consumidor esté bien formado e informado para poder tomar decisiones con objetividad. El interés por ofrecer una gran variedad de productos y servicios al consumidor, unido a los problemas de agotamiento de los recursos, desperdicio de alimentos y globalización del comercio entre otros, harán que surjan estos nuevos escenarios. Pero no por nuevos serán menos seguros. Habrá que desarrollar los sistemas de control adecuados que garanticen la seguridad alimentaria, a la vez que se explica a la sociedad de manera
trasparente qué se hace, porqué se hace y qué garantías tiene.

.- “El consumidor de hoy, por lo general, confía en los productos que consume. No cuestiona la seguridad alimentaria, la da por hecha”. Sin embargo, quedan cosas por mejorar y desarrollar. Si se quiere seguir avanzando manteniendo esta confianza y mejorando, se debe trabajar, desde ya y desde todos los ámbitos, en mejorar, entre otros, los siguiente aspectos:

1.- Información. Los consumidores deben recibir de una manera clara, sencilla y eficaz, los datos claves de los productos. Es necesario hallar “Qué quiere o necesita saber el consumidor” del producto para no saturarlo de información innecesaria.

2.- Formación. El consumidor debe aprender y utilizar apropiadamente la información que se le ofrece para que haga una correcta selección, manipulación, uso y consumo del producto. Cada vez se dispone de más información, pero no se avanza en conocimientos para interpretar, asimilar y utilizar provechosamente dicha información.

3.- Transparencia. La información y la formación que recibe ha de ser real, veraz, comprobable y por tanto, transparente para que el consumidor confíe lo suficiente en ella.

En http://www.uniondeconsumidores.es se pueden consultar los dos primeros capítulos del estudio dedicados a “El gran reto de la digitalización en el sector
alimentario” y los “Nuevos hábitos del consumo de alimentos. Decisiones de compra, factores y entorno”.
Recordamos los capítulos del estudio “Nuevo perfil del consumidor”:

.- El gran reto de la digitalización en el sector alimentario.

.- Nuevos hábitos del consumo de alimentos. Decisiones de compra, factores y entorno.

.- Seguridad Alimentaria: presente y futuro.

.- Cadena agroalimentaria sostenible ante el nuevo perfil del consumidor. La respuesta a la demanda de productos frescos.

.- Responsabilidad social y empresarial y Desperdicio de Alimentos.

Fuente: La Voz de Utrera

La cantidad de azúcar que contienen los refrescos varía según el país

Action on Sugar (AoS) es una organización formada por un grupo de expertos que investigan los efectos del consumo de azúcar en la salud, entre algunas de sus actividades destaca la promoción del consumo responsable de azúcar, da a conocer los efectos perjudiciales para la salud por abusar de este producto, y trabaja para lograr alcanzar un acuerdo con la industria alimentaria y el Gobierno del Reino Unido con el propósito de reducir la cantidad de azúcar que se añade a las bebidas y alimentos procesados. Pues bien, esta organización ha dado a conocer una nueva investigación en la que se concluye que la cantidad de azúcar que contienen los refrescos varía según el país.

Una marca de refrescos utiliza diferentes cantidades de azúcar para una misma bebida según el país en el que se produce, por ejemplo, una lata de Coca Cola de 330 mililitros en Canadá contiene 39 gramos de azúcar (equivalente a 10 cucharaditas), siendo el país en el que más azúcar contiene la bebida, en Austria la cantidad de azúcar es de 35 gramos, en Ecuador se reduce a 33 gramos y en Tailandia a 32 gramos (equivalente a 8 cucharaditas), siendo este el país en el que una lata de Coca Cola contiene menos azúcar. Como podemos comprobar, la diferencia entre Canadá y Tailandia es de 7 gramos.

Con la popular Fanta de naranja las diferencias son más elevadas, en la India una lata de 330 mililitros contiene nada menos que 43 gramos de azúcar, el equivalente a 11 cucharaditas, en cambio en Reino Unido la lata de Fanta contiene 23 gramos de azúcar, el equivalente a 6 cucharaditas. Si hablamos de Sprite, marca producida por The Coca-Cola Company, llama la atención que en Tailandia (país en el que menos azúcar contiene una lata de Coca Cola), una lata de esta bebida contiene nada menos que 47 gramos de azúcar, en cambio, en Austria contiene sólo 19 gramos, la diferencia es de 7 cucharaditas de azúcar.

Pero la compañía Coca Cola no es la única que lleva a cabo estas prácticas, según el estudio realizado por AoS, una lata de Dr Pepper, bebida comercializada por la compañía Dr Pepper Snapple Group Inc, contiene en Estados Unidos unos 36 gramos de azúcar, en cambio en Alemania la cantidad es de 22 gramos, una diferencia de nada menos que 14 gramos, el equivalente a 3 cucharaditas de azúcar. Una tónica Schweppes en Estados Unidos contiene 45 gramos de azúcar, en cambio en Argentina tan sólo contiene 16 gramos, la diferencia equivale a nada menos que 7 cucharaditas de azúcar.

Si damos un vistazo a Pepsi, compañía rival de Coca Cola, podemos ver que también existen diferencias pero no son muy significativas, en Japón y Kuwait la bebida contiene 39 y 38 gramos de azúcar respectivamente, en países como Reino Unido o Serbia una lata contiene 35 gramos de azúcar. 7Up es uno de los refrescos producidos por The Coca-Cola Company que muestran diferencias pero son pequeñas comparándolas con las otras bebidas citadas de esta compañía, en Canadá una lata de 330 mililitros contiene 39 gramos de azúcar, el equivalente a 10 cucharaditas, en Estados Unidos el contenido es de 35 gramos, la diferencia entre los extremos es de sólo una cucharadita de azúcar.

A raíz de estos resultados Action on Sugar ha solicitado a las compañías de refrescos y bebidas azucaradas que establezcan unos objetivos globales para la reducción del contenido de azúcar a fin de poder hacer frente a la obesidad en todo el mundo. Como hemos visto, el contenido de azúcar en algunos casos es muy elevado y supera con creces la recomendación de la OMS sobre su ingesta, recordemos que esta organización explica que con un consumo de azúcar que no supere el 5% del total de calorías ingeridas al día (un 5% equivale a unas 6 cucharaditas de café o a unos 25 gramos de azúcar para un adulto), se apreciarían beneficios notables en la salud.

Las variaciones del contenido en azúcar delatan que las marcas pueden reformular las bebidas para que contengan menos azúcar, además, se supone que una Coca Cola debería tener la misma formulación tanto en Canadá como en Tailandia, sin embargo, como se muestra en el análisis, la diferencia del contenido de azúcar es elevada. ¿Por qué no se reduce en todos los países al mismo nivel que en Tailandia? ¿En qué se basan para que un país deba aceptar un contenido de azúcar en los refrescos superior a otro? ¿Qué argumentos proporcionarán las empresas a estas diferencias? ¿Será que los tailandeses tienen más puntos de detección de los sabores dulces en las papilas gustativas…?

Según este estudio, el 88% de los refrescos superan la cantidad máxima de la ingesta de azúcar recomendada por la OMS, para AoS delata claramente que son parte responsable del alto índice del sobrepeso y la obesidad que se sufre en el mundo, siendo necesario y obligado aplicar los cambios en las formulaciones cuanto antes. A través de este enlace (Pdf) podréis ver los resultados del análisis realizado por Action on Sugar.

Fuente: Gastronomia & CIA

Más de la mitad de los países de la UE piden la restricción de cultivos OMG

16 países de la UE han solicitado a la Comisión Europea la restricción de cultivos de organismos modificados genéticamente (OMG).

Los países en cuestión son: Francia, Hungría, Polonia, Lituania, Austria, Grecia, Croacia, Letonia, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Bulgaria, Alemania, Chipre, Dinamarca e Italia.

En el caso del Reino Unido, la restricción se refiere a Gales, Escocia e Irlanda del Norte y en el caso de Bélgica, a la región de Valonia. En el caso de Alemania, en la petición de prohibición se ha incluido una excepción para labores específicas de investigación.

Con la nueva normativa comunitaria que entró en vigor a principios de abril (Directiva 2015/412), los Estados miembros pueden pedir que se restrinja el ámbito geográfico de aplicación de una notificación o solicitud presentada, o de una autorización concedida, de un organismo modificado genéticamente (OMG). Para este año se ha establecido como plazo hasta el 3 de octubre de 2015.

Fuente: Agrodigital

«La investigación se ha convertido en una carrera poco atractiva

Francisco Tomás Barberán (Murcia, 1958), profesor de investigación del CEBAS-CSIC y experto en tecnología de los alimentos, está convencido de que el futuro pasa por la nutrición a la carta. Sabremos, pronostica, qué alimentos son más beneficiosos para cada uno de nosotros en función de nuestra base genética y de los microorganismos que pueblan nuestro aparato digestivo (el microbioma). Porque en la forma en que metabolizamos lo que comemos tienen mucho que ver las bacterias que conviven con nosotros, explica Barberán, recién nombrado miembro de la Academia de Ciencias de la Región.

(LEER LA ENTREVISTA)

Fuente: La Verdad