El color de la lechuga determina la velocidad de su efecto antioxidante

La lechuga es un alimento que beneficia en gran medida la salud, sobre todo porque es rico en antioxidantes. Pero no todas las variedades de lechuga tienen el mismo efecto antioxidante.
Según un estudio dirigido por el investigador Usue Pérez-López, de la Universidad del País Vasco, el color de las hojas de estas verduras determina la velocidad a la que sus compuestos actúan. Así como las lechugas con hojas verdes tienen antioxidantes que reaccionan más lentamente mientras que las hojas rojas tienen un efecto más rápido.

Hojas verdes, semi-rojos y rojos
Para llevar a cabo esta investigación, que comenzó en 2011 y en el que los investigadores de la UPV / EHU y la Universidad de Pisa (Italia) han participado, fueron analizados los compuestos de tres variedades de lechuga: el verde-hoja ‘Batavia «, la semi- ‘Marvel de Four Seasons’ rojo-hoja, y la hoja roja ‘Oak Leaf’.

El uso de la técnicas de Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR) , fueron capaces de mostrar el comportamiento de la cinética de los compuestos de cada variedad. Y los resultados muestran que la lechuga de hoja verde contiene, compuestos antioxidantes que actúan a una velocidad lenta y media, la hoja roja tiene compuestos con cinética intermedios y rápidos, y la  hoja semi-roja tiene tres tipos de compuestos, con una velocidad rápida, intermedia y lenta.

Como el Dr. Pérez-López, investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV / EHU, ha subrayado, «el hecho de que hay compuestos que actúan a diferentes velocidades no quiere decir que algunos son mejores o peores que otros. Si comemos alimentos que pueden generar actividad de los radicales libres, habrá algunos compuestos que actúan para eliminarlo más rápidamente. Pero al mismo tiempo, también es importante que nuestros cuerpos deban adquirir alimentos con antioxidantes que tienen cinética más lenta por lo que que este último seguirá actuando durante un período más largo de tiempo. Es por eso que la gente dice que es muy interesante para mezclar diferentes tipos de lechuga porque tienen características diferentes y complementarias «.

Habiendo determinado la cinética de los antioxidantes , la investigación está actualmente continúa con el objetivo de lograr una mejora nutracéutica de estas tres variedades de lechuga. El grupo de investigación está ahora tratando de potenciar el efecto de los compuestos específicos de cada variedad sometiendo a las plantas al estrés cortos.

Estos compuestos realizan funciones de defensa en las plantas. Así que si las condiciones que no son las normales se aplican a ellos (como el riego con agua salinizada, sometiéndolos a una alta intensidad de la iluminación o trabajar con concentraciones elevadas de CO2), estas defensas se convertirá en la intensificación y, como resultado, el antioxidante impulsarán cualidades de las plantas.

«Con el estrés excesivo, podríamos llegar a un punto en el que se reduce el crecimiento de la planta, y no estamos interesados ​​en la consecución de una mayor calidad en el coste de una reducción en el tamaño. El objetivo es mantener la producción y lograr una mayor calidad en esta producción «, señaló el Dr. Usue Pérez-López.

Fuente: Foods News Latam

Kraft y Heinz se fusionan creando el quinto mayor grupo de alimentación del mundo

Las compañías Kraft Foods y Heinz han llegado a un acuerdo de fusión por el que nacerá el grupo The Kraft Heinz Company, que se posiciona como quinto grupo de alimentación del mundo. La nueva compañía tendrá unos ingresos de 28.000 millones de dólares.

Los accionistas del grupo Kraft poseerán una participación del 49% en la compañía fusionada, mientras que los dueños de Heinz (la firma de capital riesgo brasileña 3G y Berkshire Hathaway) tendrán el control con el 51%.

Además, los accionistas de Kraft obtendrán acciones de la nueva compañía y un dividendo especial en efectivo de 16,50 dólares por cada título. Ese dividendo, que ascenderá a cerca de 10.000 millones de dólares, será financiado por Berkshire y 3G Capital.

Alex Behring, presidente de Heinz y socio gerente de 3G Capital, asegura que «al reunir estas dos empresas emblemáticas a través de esta transacción, estamos creando una sólida plataforma para EEUU y el crecimiento internacional. La combinación de nuestras marcas y negocios implican un aumento de relevancia tanto en EEUU como a nivel internacional”.

Por su parte, John Cahill, presidente y consejero delegado de Kraft, asegura que «juntos vamos a lograr algunas de las marcas más respetadas y reconocidas de la industria mundial de alimentos y juntos vamos a crear un futuro aún más brillante». «Esta combinación ofrece un valor significativo a nuestros accionistas y la oportunidad de ser inversores en una empresa muy bien posicionada para el crecimiento, sobre todo fuera de EEUU, a medida que traemos marcas icónicas de Kraft a los mercados internacionales”.

Fuente: Financialfoods

Casi el 6% de los alimentos importados excede los niveles autorizados de pesticidas

El 5,7% de los alimentos de terceros países contiene pesticidas en niveles superiores a los autorizados, frente al 1,4% de los que tienen su origen en Europa. Así lo señala el informe anual publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), que ha analizado cerca de 81.000 muestras de alimentos procedentes de la Unión Europea, además de otros países como Islandia y Noruega. El estudio pasa revista a los alimentos, sobre todo frutas y verduras, aunque también se analizaron cereales, cárnicos y productos para bebés, que se comercializan en el mercado europeo, a partir de unas pruebas llevadas a cabo en 2013 con el fin de determinar la presencia de 685 pesticidas.

Tras la observación de los resultados, el informe concluyó que casi la mitad de los alimentos -el 45,4%- que se consumen en Europa tienen presencia de pesticidas, aunque el 42,8% de las muestras incluía restos de pesticidas por debajo de los límites legales, frente al 54,6% que estaba libre de residuos de este tipo y el 2,6% presentaba niveles superiores a los permitidos, lo que «desencadena sanciones legales o administrativas contra las empresas alimentarias responsables», sentencia el informe.

Haciendo la suma, el 97,4% de los alimentos -entre los que no contienen restos y aquellos que sí los tienen, pero en valores permitidos- está dentro del marco legal. Por el contrario, en el 27,3% de las muestras se encontraron, no sólo restos de un pesticida, sino varios de estos productos químicos.

¿La presencia de pesticidas afecta a la salud?

Aunque hay mayor presencia de estas trazas en los alimentos importados, los porcentajes han caído casi dos puntos desde 2012 -del 7,5% al 5,7%- y también ha disminuido en comparación con el estudio realizado en 2010. Sin embargo, la eterna pregunta es cómo afecta la presencia de pesticidas a la salud de los consumidores. La AESA indica además que la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos tiene pocas probabilidades de tener un efecto a largo plazo sobre la salud del consumidor.

A pesar de que esta semana, el glifosato, uno de los herbicidas que más presencia tienen en los alimentos al ser uno de los más usados a nivel mundial, ha sido declarado por laOrganización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los cinco pesticidas cancerígenos, no hay que alarmarse, dado que la salud de los consumidores no corre ningún peligro. «El informe confirma que los alimentos en Europa son seguros. Estos resultados deberían impulsar de nuevo la confianza de los consumidores en los alimentos que compran y en toda la cadena alimentaria europea», explica el director general de la Asociación Europea de Protección de las Cosechas, Jean-Charles Bocquet.

Los insecticidad que pueden provocar cáncer están prohibidos en la UE

Junto con el glifosato, otros cuatro pesticidas han sido calificados por la citada institución como «posibles o problales» cancerígenos. Sin embargo, sólo uno de ellos, el glifosato, puede ser utilizado por los productores europeos. Desde mediados de los 80 años, en los actuales países que conforman la Unión Europea está prohibido la distribución y el uso de insecticidas como el diazinón, el malatión, el tetraclorvinfos y el paratión, que son empleados por los productores agrícolas estadounidenses y canadienses.

Pese a la calificación por parte de la OMS, varios expertos, citados por el Science Media Center, se mantienen cautos. «Las pruebas exhibidas son frágiles», opina el Dr Oliver Jones de la Universidad de Melbourne, mientras el profesor Alan Boobis del Colegio Imperial de farmacología bioquímica de Londres destaca la dificultad de establecer una «relación de causa a efecto».

Fuente: Vozpópuli

Una profesora valenciana, nombrada responsable de seguridad alimentaria de la AECOSAN

La profesora de la Universitat de València (UV) Guillermina Font ha sido nombrada presidenta de la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan).

Según ha informado la UV en un comunicado, esta catedrática de Toxicología del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultat de Farmàcia trabajará ahora para el Comité Científico, el órgano de evaluación de riesgos que proporciona a la AECOSAN dictámenes científicos, define el ámbito de los trabajos de investigación y coordina los trabajos de los grupos de expertos.

Entre las funciones de la sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición está el promover la seguridad en todas las fases de la cadena alimentaria con actividades relacionadas con la evaluación de riesgos, para ofrecer garantías e información objetivas a los consumidores y agentes económicos del sector agroalimentario.

También se encarga de planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y, en particular, en la prevención de la obesidad.

Fuente: La Vanguardia

Premios Alimentos de España 2014. Resolución

Hoy se ha anunciado la resolución de los Premios Alimentos de España 2014, premios impulsados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la finalidad de reconocer y dar a conocer el trabajo de empresas y profesionales que destacan por la producción, elaboración y distribución de alimentos de la más alta calidad, algo que contribuye al desarrollo del sector agroalimentario de nuestro país. Como ya os explicábamos en la convocatoria, en esta vigésimo séptima edición se han incluido novedades como el Premio Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura, galardón que tiene como objetivo promocionar, crear imagen y posicionar en el mercado los productos resultantes de esta industria.

El resto de premios que se convocaron han sido: Premio Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria, Premio Industria Alimentaria, Premio Restauración, Premio Producción Ecológica, Premio Comunicación y Premio Extraordinario Alimentos del España. En el acto de entrega de estos galardones, se incluirán los premios al “Mejor aceite de oliva virgen extra” y al “Mejor vino”, que como ya sabemos cuentan con convocatoria propia. A continuación os transcribimos los premios y premiados:

>> VER PREMIADOS

Fuente: Gastronomía & CIA

Las claves de diez años de trazabilidad alimentaria

En los últimos diez años se ha trabajado mucho en mejorar la seguridad y eficacia de la cadena alimentaria en la Unión Europea y en todo el mundo. Motivados sobre todo por crisis alimentarias como la de las «vacas locas» o la contaminación por dioxinas en Bélgica, estos esfuerzos han perseguido mejorar los sistemas que se aplicaban en el control de toda la cadena alimentaria. Los proyectos europeos han sido destacados en este campo. Entre ellos sobresale TRACE (Trazabilidad del origen de los alimentos), fruto de una propuesta sueca en la que se diseñó una nueva manera de acercarse al origen de los alimentos y dotar de mayor transferencia de información. Ahora, tras una década de aplicación, es buen momento para hacer un repaso de los logros conseguidos. El artículo define el concepto «De la granja a la mesa» y cómo es la hoja de ruta para los alimentos.

Cada año se produce y comercializa ganado para alimentar a 500 millones de consumidores europeos. Un total de 70 países participan en el proyecto TRACE, 28 de ellos pertenecen a la Unión Europea (UE) y se emiten con él más de un millón de certificados al año en 33 idiomas distintos. Estos son algunos de los datos ofrecidos por el proyecto TRACE, una herramienta de la Comisión Europea que cumple diez años en el registro en línea de movimientos de animales, plantas y otros productos importados dentro de la UE o procedentes de otros países. Este instrumento permite a todos los implicados usar el mismo sistema de información, con el fin de simplificar el proceso de comercio, donde se controla el itinerario de cada producto para que, en el caso de que se detecte un problema, se pueda localizar la causa.

De la granja a la mesa

El lema del proyecto TRACE, «De la granja a la mesa», es un concepto que pretende asegurar la transferencia de información en cada etapa de la cadena alimentaria. La idea principal es proporcionar la información adecuada y rigurosa sobre los alimentos y sobre los procesos a los que se han sometido. El objetivo es que el consumidor tenga la mayor garantía de seguridad en los alimentos que compra. Estas medidas buscan supervisar las enfermedades animales y evitar el fraude.

Este control integra la vigilancia de los alimentos en todos y cada uno de los pasos que se siguen, desde la materia prima hasta el producto final. Y en él están implicados numerosos agentes como agricultores, ganaderos y productores, entre otros.

La calidad desde el origen conlleva aplicar métodos de preparación, producción, transporte, distribución y venta. En el ámbito animal, los controles incluyen aspectos como limpieza de las instalaciones, evitar enfermedades contagiosas animales transmisibles a través de los alimentos o realizar análisis. En el vegetal, por su parte, los controles incorporan aspectos como cuál es la forma más eficaz de evitar riesgos biológicos, químicos o físicos o la necesidad de conocer el origen de los productos fitosanitarios.

En las fronteras se comprueban los certificados y la documentación de todas las partidas de alimentos. Se gestionan miles de documentos que se centralizan para simplificar y acelerar los procesos de control y evitar el fraude. Uno de los objetivos para 2015, según los responsables del proyecto, es eliminar de manera definitiva el papel y operar electrónicamente.

El proyecto TRACE ha conseguido crear técnicas eficaces para identificar y clasificar las flaquezas de la cadena alimentaria. Uno de sus principales logros ha sido el de permitir reconocer posibles «imitadores», es decir, evitar el fraude alimentario.

Hoja de ruta para los alimentos

Seguir el proceso de producción de un alimento constituye una de las exigencias de buena parte de los consumidores europeos. Lo es desde hace unos años, y de manera especial desde la crisis del mal de las «vacas locas» (los primeros casos fueron detectados a finales de 2000).

La información es esencial en cualquier sistema de trazabilidad. Esta debe ser de fácil acceso, veraz y comprensible. Con los sistemas de trazabilidad actuales se vigilan los alimentos como carne de vacuno, de ovino, huevos o alimentos con denominación de origen.

El control se puede hacer hacia atrás, es decir, para conocer a los proveedores y los alimentos que suministran (se recoge información sobre piensos, productos fitosanitarios o biocidas y prácticas de cultivo); y hacia delante, es decir, se identifica a los clientes, a quién se entrega un producto y cuándo.

Y es que la industria alimentaria está cada vez más orientada al consumidor y sus necesidades para dar respuesta más rápida a posibles incidentes alimentarios. Un buen sistema de trazabilidad ayuda a minimizar el tiempo que pasa entre que se detecta un problema y se activan los mecanismos de control. La trazabilidad se aplica como una herramienta que garantiza la seguridad y calidad de los alimentos y logra la confianza de los consumidores.

Fuente: Eroski Consumer

Jornada sobre la información alimentaria facilitada al consumidor a través del etiquetado

El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid ha acogido la celebración de una jornada informativa sobre «Novedades en la información alimentaria facilitada al consumidor», en la sede del Colegio de Veterinarios de Madrid, que congregó a más de 100 profesionales de la seguridad alimentaria pertenecientes a administración, asociaciones de comercio minorista y restauración, empresas alimentarias, consultorías, etc

La primera ponente en intervenir fue Emma Sánchez, subdirectora General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, que destacó los puntos del Reglamento CE nº 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor  que son de obligado cumplimiento, incidiendo en aquellos que están suponiendo mayor esfuerzo a las empresas alimentarias para la adecuación de los etiquetados de sus productos.

Por otra parte, Agustín Palma, técnico superior de la Subdirección General de Promoción de la Seguridad Alimentaria de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), realizó un análisis detallado del nuevo Real Decreto 126/2015 de 27 de febrero, que viene a regular la información de los alimentos sin envasar en los diferentes operadores económicos y modalidades de comercialización.

A continuación, María Luisa Álvarez, directora adjunta de la Asociación de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid (Adepesca), Patricia Estanheiro, responsable calidad e higiene alimentaria de la Asociación Empresarial de hostelería de la Comunidad de Madrid y Almudena Soriano, Responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Federación Madrileña de Detallistas de la Carne (Fedecarne), expusieron las principales acciones llevadas a cabo por sus respectivas asociaciones para formar a los empresarios e informar a los consumidores en lo que respecta  a la aplicación de las nuevas normativas.

Fuente: Eurocarne

El agua es fundamental para la seguridad alimentaria: Global Water Partnership

Para contribuir a la seguridad alimentaria en general, es necesaria una gestión del agua integrada, racional y coordinada de todos los sectores productivos para no afectar su disponibilidad para la producción de alimentos, afirmó la Global Water Partnership (GWP).

En un artículo firmado por Gabriela Grau, Senior Network Officer para Latinoamérica de GWP y Fabiola Tábora, Secretaria Ejecutiva, GWP Centroamérica, sostienen que, si bien se cuenta con recursos hídricos suficientes en términos de cantidad, la disponibilidad de los mismos para la agricultura se ve afectada por diversos factores como la distribución irregular de lluvias, obras insuficientes de regulación, degradación de las cuencas y la calidad del agua.

«Además es importante mencionar que entre el 80 y el 98% de los rubros agropecuarios dependen de la lluvia».

En la actualidad, sostienen, existen retos globales, los cuales es necesario atender para promover el crecimiento sustentable considerando factores financieros, sociales y ambientales. Uno de los aspectos de mayor preocupación es la necesidad de alimentar a una creciente población.

En solamente 13 años la población se ha incrementado en un billón, y las proyecciones indican, que para el 2050 el mundo contará con 9 billones de personas que requerirán un incremento del 70% en la producción mundial de alimentos.

«Este reto impone una fuerte presión sobre los recursos naturales, especialmente el agua?, indican. ?La agricultura es el mayor consumidor de agua a nivel mundial, representando casi el 70% del agua dulce extraída de lagos, ríos y acuíferos, lo que pone en evidencia la relación directa que existe entre el agua y la agricultura para la producción de alimentos».

Es necesario «resaltar la relación que el cambio y la variabilidad climática tienen sobre la producción de alimentos, ya que eventos como las sequías y las inundaciones generan severas pérdidas en las cosechas, lo que afecta gravemente las economías de los países», señala el artículo de la GWP.

También es esencial incrementar la inversión y la investigación en el sector agrícola, promoviendo tecnologías más eficientes y sostenibles para el manejo del agua, así como el desarrollo de infraestructura que contribuya a superar los períodos de escasez.

«Una buena gestión del agua es por ende fundamental para mejorar la seguridad alimentaria».

Se necesita «un enfoque integrado para la gestión del agua que considere la conservación de los ecosistemas, la recarga y preservación de los acuíferos, la reutilización del agua, la optimización del uso de la escasa agua disponible, el desarrollo de infraestructura de almacenamiento, así como la existencia de mecanismos de coordinación entre los actores de los diferentes sectores relacionados», destacan.

De acuerdo con estimaciones, el cambio climático podría costarle al mundo por lo menos un 5% del PIB cada año, siendo los agricultores de los países menos desarrollados los que se encuentran en una posición más vulnerable.

De acuerdo a la FAO la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen permanente acceso físico, social y económico a suficientes alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias a fin de llevar una vida activa y sana.

La GWP, creada en 1996, es una red internacional abierta a todas las organizaciones relacionadas con el agua que cuenta hoy con más de dos mil 900 miembros institucionales en más de 170 países.

GWP tiene como uno de sus objetivos fundamentales promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como una estrategia esencial para promover el desarrollo sostenible de las regiones, la conservación de los ecosistemas, la mitigación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida.

Fuente: Economía Hoy

Dow descubre cómo la tecnología contribuye a la conservación del agua, la energía y los alimentos

Uno de los retos más significativos que afectan a la futura disponibilidad de agua es la relación intrínseca que existe entre agua, alimentos y energía, puesto que cualquiera de estos elementos es indispensable para producir los demás. El círculo formado por agua-alimentos-energía es, además uno de los retos más apasionantes que la sociedad debe resolver para garantizar un desarrollo sostenible, ya que si no se gestiona de un modo que permita optimizar la producción de estos recursos, es difícil garantizar un suministro estable de estos tres elementos para consumidores y empresas por igual.

Se trata de una cuestión a abordar lo antes posible, puesto que las previsiones apuntan a que la población mundial pasará de 7.000 millones a 8.300 millones de personas en 2030. Este incremento, en especial en la clase media acomodada, se traduce en un aumento en la demanda de agua, energía y alimentos. Se espera que en 2030 el mundo necesite un 30% más de agua, un 40% más de energía y un 50% más de alimentos. Pero mucha gente no se da cuenta de que para producir los alimentos diarios de una persona se requiere una media de 3.000 litros de agua, puesto que las empresas de alimentos y bebidas no solo necesitan agua como ingrediente de los productos, sino también para ejecutar los procesos de fabricación. A modo de ejemplo, se pueden citar las olivas españolas, cuya huella hídrica media es de 2.750 litros por kilo. Asimismo, dada su condición como uno de los mayores países productores de vino de todo el mundo, la huella hídrica media de una copa de vino en España es de 195 litros.

Uno de los retos más importantes, tanto ahora como para el futuro, radica en gestionar la escasez de agua de un modo que permita seguir disfrutando sin problemas de estos elementos cotidianos en el futuro. El agua es la piedra angular del desarrollo sostenible. Desde la seguridad alimentaria y energética hasta la salud humana y el medio ambiente, el agua es esencial para la vida.

Con todo ello, Dow Water & Process Solutions comprende la importancia que tiene la gestión de esta relación vital, y se consagra al desarrollo de nuevas tecnologías –y a su gestión– para garantizar procesos productivos más sostenibles, además de unos costes más bajos. La compañía ha desarrollado avanzadas tecnologías diseñadas para abordar esta cuestión de un modo eficaz y eficiente para que las empresas de tratamiento de agua reduzcan su consumo energético, sin perjuicio de la capacidad o calidad del agua procesada a diario. De hecho, la presión a la que están sujetos recursos escasos, como el agua, la energía y las materias primas, se puede reducir en hasta un 15% cuando se emplean una tecnología avanzada y conocimientos especializados. Además, una tecnología de ósmosis inversa avanzada puede ayudar a los fabricantes a conseguir una purificación de agua un 40% mejor con un consumo energético hasta un 30% menor.

Como reflejo de su posicionamiento, con motivo del Día mundial de Agua, Dow ha desarrollado una infografía que ofrece más información sobre cómo la tecnología puede contribuir a la conservación del agua, la energía y los alimentos.

Fuente: Tecnoagua

Levadura podría descontaminar alimentos de forma natural

A través de un análisis genético de interacción entre contaminantes naturales y la levadura, se pretende desarrollar nuevas aplicaciones que permitan descontaminar alimentos naturalmente y a bajo costo.

La Investigación es liderada por el Doctor Francisco Cubillos Riffo, investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Licores, cerveza y pan, son alimentos donde la levadura juega un papel trascendental. Este hongo se encuentra presente en múltiples procesos de fermentación que son necesarios para el consumo de los alimentos tal como los conocemos, sin embargo, la importancia de este catalizador va más allá de la preparación de productos, pues posee la particularidad de controlar ciertas micotoxinas, contaminantes naturales de los alimentos, que al ser ingeridas, inhaladas o absorbidas por una persona pueden provocar intoxicaciones agudas.

Preocupado por contribuir a la inocuidad de los alimentos, aspecto trascendental para asegurar el consumo seguro de las personas, el Dr. Francisco Cubillos Riffo, del Departamento De Ciencias y Tecnología en Alimentos, estudia la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) gracias a un proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó.

Según el docente la inocuidad de alimentos es un área bastante importante en Chile, tanto para las importaciones como para las exportaciones, añadiendo que “en el laboratorio del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los alimentos (CECTA), estamos abocados a la investigación sobre la inocuidad, el tipo de levadura que  estudiamos tendría la particularidad de poder descontaminar los alimentos que contienen micotoxinas”.

La relevancia de la investigación, radica en la necesidad de evitar enfermedades transmitidas por animales, erradicando la contaminación en productos que son ingeridos por humanos, por lo que el análisis de esta cepa, y de otras provenientes de distintas zonas geográficas del país, parece ser lo más adecuado para encontrar aplicaciones efectivas.

“Evaluaremos las levaduras que tienen distintos orígenes y luego haremos evaluaciones a nivel genético. Podremos descubrir cuál levadura es la que posee mayor capacidad para degradar o descontaminar los alimentos y, a la par, se realizarán investigaciones genéticas entre las distintas cepas estudiadas”.

Según el investigador, “muchas de estas toxinas logran entrar a la cadena alimenticia, pudiendo causar ciertos daños. Es necesario buscar alternativas naturales para generar la desintoxicación. La levadura no es un químico, no es un tratamiento tóxico, es mucho más económica y es, la gran mayoría de las veces, completamente inocua”.

El Doctor Cubillos plantea que el estudio tiene importantes proyecciones, por lo que ve de buena forma las posibilidades que se abren: “eventualmente, podríamos llegar a la empresa y también  generar colaboraciones con la  Facultad de Administración y Economía. Por otra parte, a partir de los datos generados en el proyecto, se pueden realizar una serie de modelos matemáticos, para determinar el comportamiento específico de la levadura en un ambiente de estrés, lo que nos ayudaría mucho más en investigaciones futuras”.

Fuente: Foods News Latam