Cómo aprender de los errores

El repaso a la comunicación de las crisis sanitarias de los últimos treinta años sirve para comprobar que existen una serie de errores que se repiten: portavoces sin formación y sin habilidades de comunicación, mensajes ambiguos, ausencia de planes de comunicación de crisis e improvisación, que acaban transmitiendo mensajes alarmistas a la población y contribuyen a que las administraciones sean consideradas como sospechosas o de poca confianza. El escándalo del aceite de colza desnaturalizado, las vacas locas, la gripe A o el reciente caso de ébola son ejemplos claros de cómo no comunicar y ofrecen valiosas lecciones ante crisis futuras.

(LEER MÁS)

Fuente: Mètode

CNTA crea un servicio de apoyo para gestionar crisis alimentarias

El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) es consciente de esta necesidad y pone a disposición de las empresas un servicio de apoyo en la gestión de crisis alimentarias, mediante el cual los recursos y experiencia del centro tecnológico se ponen a disposición de las empresas para ayudarles en la gestión de la crisis.

Alcance del servicio
El servicio ofrecido por CNTA consta de tres fases básicas en el desarrollo de la crisis:

  1. Prevención de crisis
  2. Respuesta ante una crisis
  3. Recuperación tras la crisis

(LEER MÁS)

Fuente: Tecnoaliment

La industria avícola en estado de emergencia por un gran brote de gripe aviar

Un brote de una versión particular infecciosa de la gripe aviar, que se cree que llegó inicialmente de patos y gansos silvestres, se ha extendido a 15 estados de Estados Unidos y dos provincias canadienses, lo que requiere la masacre masiva de aves ponedoras de huevos y pavos en particular. La consecuencia fue que el precio al por mayor de los huevos aumentó un 80 por ciento.

El estado del medio oeste de Iowa, el mayor productor estadounidense de huevo, ha sido testigo de unas 25 millones de aves, en su mayoría pollos para la producción de huevos, asesinado. El estado ha declarado el estado de emergencia contra la enfermedad.

«La escala de este brote ha sido sin precedentes, por lo que creo que es importante que tomemos todas las medidas posibles para limitar la posibilidad de que esta enfermedad se propague más allá», dijo el secretario de Agricultura de Iowa Bill Northey.

Antecedentes

La enfermedad apareció por primera vez el año pasado en el estado extremo noroeste de Washington, al parecer, transmitida por las aves silvestres. Desde entonces ha aparecido en las granjas en 15 estados, entre ellos algunos de los que tienen las industrias avícolas más grandes.

Los científicos describen la enfermedad, conocida como H5N2, como una versión altamente patógena de la gripe aviar. Es diferente de la gripe H5N1 (que ahora se encuentran en granjas en Asia) que ha demostrado ser capaz de saltar de las aves a los seres humanos y mató a cientos de personas después de que apareció por primera vez en 2004. Los Centros para el Control de Enfermedades dicen que el riesgo de H5N2 de saltar a los humanos es «bajo en este momento», aunque no descartan la posibilidad.

Las cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestran que más de 39 millones de aves habían sido infectados por o expuestos a la nueva cepa de la gripe aviar a partir de esta semana.

Canadá también ha visto brotes de H5N2 en bandadas en granjas en Columbia Británica y Ontario.

Dustin Vande Hoef, portavoz del Departamento de Agricultura de Iowa, dijo que el ritmo de nuevas infecciones ha disminuido y el Estado cree que la enfermedad pronto estará bajo control, ayudado por el verano que llega.

El proceso de limpieza y esterilización de instalaciones avícolas, control de dichos aparatos, y luego almacenamiento con nuevos pollos, significa que el suministro más ajustado podría durar hasta el próximo año.

Al brote de Estados Unidos se ha sumado un reciente aumento de las infecciones por numerosas cepas de la gripe aviar en todo el mundo, que estimularon a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para emitir una advertencia general a principios de esta semana.

«Para evitar que la enfermedad se propague, es vital implementar medidas de seguridad recomendadas por la OIE en las granjas, en el comercio y en los mercados de aves vivas, de vigilancia de enfermedades y la detección temprana. Mientras que el papel de las aves silvestres como reservorios y vectores del virus se ha destacado en estas diferentes epidemias, otros factores de transmisión, especialmente entre las granjas avícolas, podrían elevarse a la fama si no se toman las precauciones adecuadas.» Afirmó la organización.

Fuente: Foods News Latam

La globalización del mercado alimentario aumenta el riesgo de crisis alimentaria

Un estudio desarrollado por expertos de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), concluye que la globalización del mercado alimentario ha provocado que el suministro de alimentos sea más susceptible a las fluctuaciones ambientales y de mercado, por lo que aumenta el riesgo de crisis alimentaria. Se apunta además que el equilibrio de la oferta mundial de alimentos se vuelve cada vez más inestable a medida que aumenta la población y la demanda.

Los expertos explican que durante las últimas décadas se ha intensificado el comercio internacional de alimentos, así como el número de países que dependen de las importaciones alimentarias. Las crisis alimentarias han surgido a consecuencia de laglobalización alimentaria, han aparecido problemas en las producciones locales de alimentos, se adquiere el mismo producto que se produce en el país a otros países, dejando a un lado el producto nacional, se adoptan nuevas políticas regionales o nacionales en cuestiones de comercio y energía, etc.

El estudio ha analizado los parámetros citados con el fin de poder evaluar cómo influye el comercio internacional en la seguridad alimentaria mundial, se concluye que depender de la comercialización de alimentos de otros países ha provocado que el sistema alimentario a nivel mundial pierda la capacidad de recuperación y sea más inestable y susceptible a las condiciones de crisis. En la investigación se evaluó la disponibilidad del suministro de alimentos en más de 140 países con poblaciones superiores al millón de habitantes, y se ha constatado que los problemas de seguridad alimentaria son cada vez más sensibles a pequeños cambios como el crecimiento de la población.

La demanda de alimentos a nivel mundial es cada vez mayor, por lo que también se incrementa la presión en los recursos cada vez más limitados, como las tierras de cultivo y el agua del planeta, en dicha presión se sustenta la preocupación por la seguridad alimentaria a nivel mundial, así como la sensibilidad a las perturbaciones causadas por las fluctuaciones ambientales, las políticas comerciales y la volatilidad de los mercados. Se pueden citar muchos ejemplos ¿cómo influye en el mercado mundial una mala cosecha de trigo en Rusia? ¿Qué ocurre cuando un país productor de un determinado alimento, está importando el mismo alimento de otros países?, véase el caso de la patata española y la patata francesa.

Lo cierto es que durante las últimas décadas se ha incrementado notablemente la dependencia de los alimentos que se producen en otros países, algunos son conscientes de ello y quieren cambiar la situación, se puede citar el caso del Reino Unido, en el año 2013 se anunciaba un plan para reducir la dependencia alimentaria, la idea era reducir las importaciones de alimentos y bebidas, y aumentar el consumo de productos elaborados en el país, de ello hablábamos aquí. Según los expertos del estudio, una cuarta parte de los alimentos que comemos están disponibles gracias al comercio internacional, esta globalización alimentaria puede contribuir a la propagación de los efectos de las perturbaciones locales en la producción de alimentos a nivel mundial.

Como información complementaria sobre el tema de la globalización, merece la pena leer este post en el que Jerry Mander, presidente del Foro Internacional sobre la Globalización, habla sobre la globalización alimentaria y los medios de comunicación. El experto explica el control que los medios ejercen sobre los consumidores y su capacidad de decisión, concluye que la globalización de la producción de alimentos es una de las causas por las que el hambre aumenta en el mundo.

Volviendo a la investigación de los expertos de la Universidad de Virginia, uno de los máximos responsables de la investigación, el Profesor Paolo D’Odorico, explica que utilizó un modelo informático que barajó datos sobre registros demográficos específicos de cada país, la producción alimentaria y los datos de comercio de los últimos 25 años, con el propósito de evaluar la estabilidad y la reactividad de la relación entre la dinámica de la población y la disponibilidad alimentaria. El software reconstruyó la red global alimentaria entre los años 1986 y 2011, teniendo en cuenta las limitaciones de la disponibilidad de alimentos a través de las producciones nacionales y el comercio exterior, también utilizaron un modelo del crecimiento poblacional. Con toda esta información, analizaron la respuesta a las perturbaciones como las fluctuaciones ambientales y de mercado.

Los resultados muestran mayor complicación para acceder a los alimentos y mayor riesgo de que se produzca una inestabilidad, siendo los países que dependen en gran medida del suministro de alimentos proporcionado por otros países, los que son más susceptibles de sufrir las consecuencias de los problemas que puedan tener los países exportadores. Con todos los datos obtenidos, los investigadores concluyen que a medida que la globalización alimentaria se incrementa, algunos países son más susceptibles de tener que afrontar una crisis. Quizá es necesario, en lo que respecta a la producción de alimentos a nivel nacional, volver a los tiempos del proteccionismo e intentar alcanzar la autosuficiencia alimentaria para evitar sufrir las consecuencias de estas crisis.

¿Cuántos alimentos producimos en España que son de calidad, y sin embargo en los mercados encontramos los mismos alimentos producidos por terceros países?, una de las consecuencias es el abandono de las producciones a nivel nacional, incrementando aún más la dependencia alimentaria de terceros países, si estos países tienen algún problema, quienes sufrirán en mayor medida las consecuencias serán los consumidores españoles. El estudio es interesante, podéis conocer más detalles a través de este artículo publicado en la página de la Universidad de Virginia, y en este artículo publicado en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).

Fuente: Gastronomía & CIA

La CE fija como prioridad preparar la respuesta a posibles crisis alimentarias

La Comisión Europea (CE) se ha fijado como prioridad seguir desarrollando los instrumentos para responder a nivel europeo a posibles crisis alimentarias, según ha explicado el titular europeo de Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, en una carta dirigida a los ministros europeos de Agricultura.

Según el documento, que el comisario ha publicado hoy en la red social Twitter, Bruselas quiere dar prioridad «a distintas iniciativas para garantizar que las herramientas» que utilizan «diariamente» para mantenerse «preparados y vigilantes» les «permiten a la CE y a los países» comunicarse «y cooperar de la manera más eficiente en caso de crisis».
En los últimos años, la necesidad de seguir trabajando en ese ámbito se puso de manifiesto con escándalos como el brote de la bacteria «E.coli» en 2011, que afectó sobre todo a los productores de pepino en España, o el fraude ocurrido en 2013 con la carne de caballo etiquetada como de vacuno.

Andriukaitis dice que, ya sea un asunto de seguridad alimentaria, un riego para la salud animal o vegetal o una práctica fraudulenta, «la clave de una gestión de crisis con éxito a nivel europeo radica en el despliegue eficiente y a tiempo de la cooperación entre los afectados».

Por otra parte, el comisario menciona la necesidad de debatir con los países un «enfoque estratégico» sobre las herramientas de control para garantizar que los productos agroalimentarios de terceros países cumplen las mismas reglas que se aplican a los europeos.

Para ello propone trabajar a partir de la legislación ya existente y reforzar las reglas sobre controles oficiales, un asunto que ahora es objeto de negociación a nivel europeo.

«No podemos permitir la situación de que productos más baratos y que incumplen, procedentes de terceros países, dañen el nivel de protección y la confianza de los consumidores y los negocios que respetan la ley», según el comisario.

Otra de las prioridades del comisario es la revisión de la legislación sobre los transgénicos, un asunto ya avanzado gracias a la adopción el pasado marzo de una directiva que da más libertad a los países para autorizar o prohibir esos cultivos.

En los próximos meses, el debate se centrará sobre cómo dar una propuesta al uso de los transgénicos en alimentos o piensos.

La definición de una normativa sobre los disruptores hormonales o endocrinos, las iniciativas para frenar la resistencia antimicrobiana, y la salud animal serán otros de los objetivos del comisario, según añade la carta.

Fuente: El Diario

Cuarto brote de gripe aviar detectado en Países Bajos

Las autoridades holandesas han descubierto un nuevo brote de influenza aviar, en concreto de su variante H5N8, en la localidad de Zoeterwoude. Este es el cuarto caso de este tipo que se detecta en el último mes en este país.

La primera medida tomada por el gobierno de este país ha sido sacrificar a las 28.000 gallinas ponedoras que había en la granja afectada y la toma de muestras en otras explotaciones cercanas. También se ha establecido un radio de 10 km en los que no puede haber movimiento de aves procedentes de granjas ni de ovoproductos.

La cercanía de una granja avícola a otra es, según los expertos, uno de los motivos para que la enfermedad acabe contaminándose entre ellas. De momento en las inspecciones realizadas a las granjas de patos no se han encontrado signos de la enfermedad.

El primer contagio del reciente brote de gripe aviar en Holanda fue descubierto el 15 de noviembre en una granja de Hekendorp, en la provincia de Utrecht.Cinco días después, el virus apareció en una granja avícola del pueblo de Ter Aar, en el sur del país, seguida de dos contagios en una granja de patos y una de gallinas en Kamperveen, en la provincia de Overijssel. Todos los contagios en aves involucran la variante H5N8.

Después del anuncio de gripe aviar en Kamperveen del viernes 21 de noviembre no se había informado de más casos.

Fuente: Eurocarne