Superfoods: los 5 alimentos que marcarán tendencia en 2015

La espirulina y las semillas de chía fueron algunas de las ‘superfoods’ que se adoptaron en el 2014 para mejorar la calidad de vida a través de alimentos 100 por ciento naturales. Se trata de frutas, algas, semillas, raíces o hierbas que se destacan por contener alta cantidad de nutrientes en pequeñas porciones.

Este grupo de alimentos cada vez se instala más en el mundo entero como una forma de llevar una vida más saludable y ‘autoinmune’.

«Se van a destacar todos aquellos que tengan un alto poder energético. Todo el mundo se está dando cuenta de estos productos y ya están incorporados en los menúes gourmet. Cuando un alimento se hace gourmet significa que tiene una aceptación general», asegura a Infobae Rubén Mühlberger, médico especialista en anti-aging.

LOS CINCO MÁS DESTACADOS

1.- Moringa

Ideal para: la protección del hígado y la regulación del azúcar en la sangre

Se consume generalmente en polvo. Este ‘superalimento’ se hace de la hoja de la Moringa, que es un árbol considerado milagroso, originario de África y Asia. Es una de las plantas más ricas en nutrientes en el planeta.

Aumenta la inmunidad, disminuye la presión arterial, alivia el estrés, combate la fatiga, mejora la salud digestiva y aumenta la libido. Y eso es sólo en el interior. También es un tónico para el cabello, las uñas y la piel.

¿Qué hace a la moringa tan milagrosa? Contiene casi el 25 por ciento de proteínas, incluyendo los nueve aminoácidos esenciales, que son importantes para las funciones clave del cuerpo y ayudan a mantener las células sanas de la piel.

También está lleno de vitaminas y minerales esenciales, incluyendo el zinc. Gramo por gramo, la Moringa contiene más vitamina B12 que la carne, más vitamina A que los huevos y más calcio que la leche.

«Tiene un alto poder nutritivo, una increíble cantidad de vitamina C y alto poder proteico. Es reparador de la membrana celular, tiene ácido fólico y es un gran reparante biológico. Su cultivo se está extendiendo por todo el mundo. Al ser plantas que no requieren un clima determinado es muy fácil su cultivo», asegura Mühlberger.

2.- Hongos

Ideal para: recuperación suprarrenal y la digestión

Estos no son el tipo de hongos que se encuentran en la sección de verduras del supermercado. Son medicinales y tienen potentes propiedades antioxidantes que pueden ayudar después de haber tenido una noche pesada.

Un ejemplo es Chaga, un hongo negro duro que ha sido central en la medicina popular en los climas del norte durante siglos y es apodado el hongo de la inmortalidad en Siberia.

«Son hongos que crecen en los troncos de los árboles. Ricos en polisacáridos y betaglucanos, lo que hace que mejore el metabolismo de los azúcares en el cuerpo. Aumentan las defensas, son inmunomoduladores y colaboran con el sistema cardiovascular. Junto con el hongo Cordyceps actúan sobre la energía celular, el sueño, el rendimiento muscular y se los ha indicado en tratamientos para el cáncer, fatiga crónica, inflamación y ansiedad. Ricos en oligoelementos».

3.- Chlorella

Ideal para: la desintoxicación del hígado y la entrega de proteína saludable

Muchas veces se ha visto a las supermodelos beber jugos verdes que contienen Chlorella este año. Es un alga verde de agua dulce repleta de antioxidantes. También contiene hierro, ácido fólico y vitaminas que aumentan la energía B. Tiene propiedades calmantes del sistema digestivo ya que se disuelve y se expande para cubrir el estómago cuando se come.

«Es el único elemento que contiene la clorofila pura. Las personas que la consumen eliminan los metales pesados que hay en los tratamientos de agua, fertilizantes y pesticidas. Tiene un alto poder sobre el sistema inmunológico. Como tiene alto contenido de pureza en clorofila es reparadora de tejidos. Se consume como toda alga. En cápsulas, polvo o deshidratada. Es muy fácil su cultivo», agrega el especialista.

4.- Sacha inchi

Ideal para: cargar de proteínas la mañana.

Es una buena alternativa para «llenar el estómago».

Nace en la selva amazónica de Perú y este ingrediente ha sido cultivado por los indígenas durante siglos.

«Es rico en omega 3, supera a la chía en vitamina E y saponinas. Baja los trigliséridos y el colesterol. Contiene fibra y antioxidantes y propiedades anti-inflamatorias que pueden atacar la grasa del estómago», señala Mühlberger.

5.- Maca

Ideal para: la mujer en el estado de la perimenopausia, menopausia o en el hombre en la andropausia, osteopenia y osteoporosis.

El especialista remarca que «actúa como los hongos mejorando la energía celular y dando una protección. Es estabilizador circulatorio, da mucha energía, es desfatigante y su consumo se está extendiendo. Es una plata que se adapta muy bien para ser cultivada. Ancestralmente fue usada por los Incas para mejorar la fertilidad de las mujeres. Para la mujer es uno de los suplementos que le van a mejorar mucho su calidad energética sexual en la menopausia. Se consume en polvo o en forma de raíz».

Fuente: Infobae

El clima está cambiando la geografía de los alimentos

Expertos en seguridad alimentaria presentes en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), temen notables alzas de los precios de los alimentos si los países tropicales no adoptan pronto técnicas para adaptarse.

El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, en inglés)estima que el cambio climático va a generar alzas de precios de los alimentos de hasta un 30 por ciento. El campo es el primer sector directamente afectado por la alteración del clima alerta Andy Jarvis, investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y especialista en agricultura de bajo carbono, del Programa de Investigación de Cambios Climáticos, Agricultura y Seguridad Alimentaria.

«Clima y agricultura van de la mano y es el clima el que define si un cultivo va bien o mal. La geografía de donde están los cultivos se va a mover y los impactos pueden ser extremadamente negativos si no se hace nada», nos dijo Jarvis durante el Global Landscapes Forum,el mayor evento paralelo celebrado en la COP 20.

Cultivos como los del café, cacao y fríjol en los trópicos son especialmente vulnerables a temperaturas drásticas y a la escasez de lluvias y pueden sufrir enormes pérdidas en razón de un calendario climático en vías de transformación.

Un ejemplo. En el Valle Sagrado de los Incas en Perú una zona que abriga la mayor diversidad de papas, las altas temperaturas e incidencia de plagas están forzando a los indígenas a cultivar el tubérculo en altitudes muy elevadas. Los productores de papas podrían tener que hacer frente a una reducción de lluvias del 15 al 30 por ciento para 2030, según el Climate Wire.

Otro más. En países centroamericanos como Costa Rica, Guatemala y Honduras, hay una emergencia por el hongo de la roya del café, que diezma sus cultivos. La plaga ya causó 1.000 millones de dólares en pérdidas en América Central en los últimos dos años y ahora amenaza con infectar al 53 por ciento de las plantaciones de café en el área, según datos de la Organización Internacional del Café.

América Latina produce el 13 por ciento del cacao mundial y se llevará a cabo un esfuerzo internacional para conservar la diversidad del cacao en las Américas, una vez que los productores buscan rasgos para proteger su producción de enfermedades devastadoras como la «escoba de bruja» que puede agravarse por las condiciones climáticas extremas.

A la vez, el cacao también puede servir de estrategia para los productores de café como forma de alternar el cultivo cuando las temperaturas no sean favorables para producir café, según el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agrícola.

«En la COP se ha manejado mantener el calentamiento global dentro de un tope de dos grados centígrados como la meta más optimista», recuerda Jarvis. Pero «eso prácticamente implica un desplazamiento total de la zona cafetera. Dos grados será demasiado caliente. Las dinámicas de los precios indican que van a subir muchísimo. A medida que cae la producción y la oferta se reduce, el precio sube. Será un gran impacto sobre la pobreza», advierte el especialista.

Solamente en Nicaragua, donde el sector cafetero tiene un peso económico importante, el aumento de los dos grados llevaría a perder el 80 por ciento de la actual área de los cultivos del grano, comenta. Hasta 2050, las áreas de café nicaragüenses se moverán unos 300 metros hacia zonas más altas, además de ejercer presión sobre los recursos naturales y los bosques y poner en peligro los actores de la cadena de suministro de café, según un estudio del CIAT.

A medida que el clima se calienta, los cultivos que hasta ahora tienen su tope de altitud en 1.600 metros, deben trepar a cotas más altas, lo que afectaría a la subsistencia de medio millón de pequeños agricultores y trabajadores agrícolas, según datos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

El subdirector general para el área forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eduardo Rojas, ha asegurado en la COP 20 que el cambio climático ya pone en riesgo la seguridad alimentaria, los recursos y los medios de vida de las personas más vulnerables. «Una agricultura resiliente es más ambiental porque no utiliza fertilizantes nitrogenados. Pero por mucho que hagamos, hay límites sistémicos. Podemos llegar al límite de lo que puede ser la adaptación de la agricultura», comenta.

Rojas insiste en el enfoque integral de paisajes en el contexto del cambio climático para afrontar el desafío de asegurar una nutrición adecuada para las 805 millones de personas que sufren desnutrición crónica. Sin embargo, la producción agrícola tendrá a la vez que aumentar en un 60 por ciento para garantizar la demanda.

El director ejecutivo del estadounidense Earth Innovation Institute, Daniel Nepstad, recuerda que la mayor cantidad de tierra disponible para la producción de alimentos está en los trópicos. «El crecimiento de la demanda de comida, en especial, en las economías emergentes va a ser más rápido que el aumento de la producción. Los países en el mundo que tienen más potencial están en América Latina», destaca Nepstad, para quien las innovaciones para mitigar el impacto del clima en la alimentación están sucediendo fuera de la CMNUCC.

Para el director general del Centro para la Investigación Forestal Internacional,Peter Holmgren, la agroforestación es un enfoque para conciliar la agricultura, la conservación de bosques y producir alimentos sin generar estas emisiones. «El gran motivo para la deforestación en la región es la expansión de la frontera agrícola. Hoy en día ya hay muchas investigaciones que buscan variedades de cultivos y semillas más resilientes. Hay aún posibilidad para desarrollar una agricultura más inteligente», dice.

No obstante, Holmgren lamenta que el tema de los impactos de la variabilidad climática en la agricultura todavía se mantenga fuera de las negociaciones de las COP. Además de técnicas agroforestales, los servicios de información agroclimáticos con pronósticos de cuatro a seis meses son formas de contribuir a la adaptación para un nuevo calendario climático.

Jarvis, del CIAT, argumenta que la diversificación de cultivos y el aumento de apoyo con políticas de fomento al campo son necesarios. En la actualidad, no más del 20 por ciento de los productores de la región tienen acceso a extensión de tierras.

Fuente: EuroXpress

Lo más buscado en Google en 2014 sobre comida

Como es habitual, finalizando el año Google realiza la publicación de ‘El año en búsquedas’ con la que comparte qué ha sido lo más ‘googleado’, cuáles son las consultas más numerosas que se han realizado durante 2014. Evidentemente el buscador más utilizado es sometido a todo tipo de búsquedas relacionadas con la salud, el deporte, la política, la ficción, la ciencia y la tecnología… y también sobre alimentación y gastronomía, por eso vamos a ver qué ha sido lo más buscado en Google en 2014 sobre comida, simplemente como curiosidad, quizá seáis partícipes de las tendencias de 2014.

En primer lugar destacan que entre los alimentos más buscados, si el año pasado fueron la quinua y la col rizada, este año han sido desbancadas por las semillas de chía y las bayas de Goji. Esto va ligado a la creencia que tienen muchas personas sobre lossuper alimentos. De todas formas, aunque hayan aumentado las búsquedas sobre alimentos saludables, los favoritos son los mismos, destaca la pizza y afortunadamente supera a las búsquedas de la Copa Mundial.
No nos extraña que respondiendo a la pregunta ¿Quién come qué y dónde?, Google explique que los japoneses buscaron más sobre comida francesa que los franceses, lo mismo sucede con los australianos y la comida argentina, y los británicos con la comida de la India. Internet es un medio que nos permite conocer la gastronomía de todo el mundo sin salir de casa, la mayoría de los que estamos abiertos a nuevos sabores y culturas culinarias hemos cocinado comida india, china, japonesa, francesa, marroquí… pero ¿cuál es la más buscada? La primera posición es para la cocina china, le sigue la cocina india y después la francesa.

Lo que todos nos podemos preguntar es cuál ha sido la receta más buscada en todo el mundo durante el año 2014, pues la respuesta es sencilla (y para nosotros sorprendente), son los pancakes. Y parece ser que en la posición número 17 de recetas buscadas se encuentra el cronut, fue un boom, ya lo sabéis. De todos modos hay que decir que este año se ha reducido la búsqueda de ‘recetas’ y ha aumentado considerablemente la de ‘restaurantes’. ¿Se cocina menos y se sale más a comer fuera?

Ligadas a la alimentación están las dietas, siendo las principales búsquedas de los internautas ‘cuántas calorías debo tomar al día’ y ‘cómo perder peso’, a lo que hay que sumar las consultas sobre las dietas de moda, encabezando la lista la Dieta paleolítica. Aunque en España, las diez dietas más buscadas son las siguientes: Alcalina, Perricone, 5.2, La báscula, Del ayuno, Osmin, Sin leche, Coherente, Okinawa y De los 13 días. Si la mayoría de ellas ni os suenan, mejor, para perder peso hay que visitar al especialista para buscar asesoramiento, y si son pocos kilos bastará con cambiar algunos hábitos.

Otras curiosidades que hemos podido conocer al descubrir lo que el mundo ha buscado en 2014 es que las cinco forma favoritas de tomar huevos son rellenos, a la escocesa, revueltos, en vinagre y cocidos. Pero no hay duda de que si nos preguntaran personalmente, la respuesta no sería ninguna de estas, los huevos fritos se llevarían la palma, ¿verdad? Lo que sucede es que todavía hay países que no saben cómo son unos huevos fritos a la española.

Si queréis conocer más detalles sobre lo más buscado en internet sobre alimentación y gastronomía, podéis acceder a este enlace de El año en búsquedas en Google en 2014.

Fuente: Gastronomía & CIA

Luces y sombras de la nueva legislación sobre la información alimentaria facilitada al consumidor

Los consumidores tenemos desde el pasado sábado alguna garantía más a la hora de enfrentarnos a la adquisición de productos alimenticios. Además, da igual donde nos hagamos con ellos ya que elReglamento Europeo 1169/2011 Sobre la información alimentaria facilitada al consumidor contiene elementos que han de aplicarse tanto por parte del sector de la hostelería, como por la industria alimentaria, así como por la restauración colectiva. Son varios los elementos que se han incorporado, algunos los que se han modificado con respecto a la anterior legislación vigente y otros, qué pena, que siguen sin estar. En palabras de nuestra Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición,AECOSAN “el propósito del Reglamento es perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa”. Ya veremos en qué se traduce tanto buen propósito.

¿Qué hay de nuevo?

Desde mi punto de vista una de las principales novedades es la obligación de identificar el origen de las grasas en la lista de los ingredientes. Te lo conté en esta entrada y significa que el recurrente y cansino subterfugio de las “grasas vegetales” como ingredientes desaparecerá o, si está presente, habrá de detallar el origen y proporción de esas grasas vegetales. Aunque tal y como parece a juzgar por la curiosa adaptación que de este nuevo elemento han hecho algunos fabricantes, es muy posible que el consumidor medio siga in albis (tienes más información en la anterior entrada mencionada)

Al mismo tiempo, este RE obligará a partir de ahora a incluir un etiquetado nutricional en la mayor parte de los alimentos transformados, algo que no era necesario salvo que en su su presentación se hiciera algún tipo de alegación de salud o declaración nutricional… que entonces sí era obligada. Pues ahora todos los alimentos transformados, salvo contadas excepciones, deberán incluir ese etiquetado nutricional. Entre los productos que están exentos de incluirlas (salvo que hagan una declaración nutricional) figuran: productos sin transformar que incluyen un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes; productos transformados cuya única transformación ha consistido en ser curados y que incluyen un solo ingrediente o una sola categoría de ingredientes; agua destinada al consumo humano, incluida aquella cuyos únicos ingredientes añadidos son el anhídrido carbónico o los aromas; una planta aromática, una especia o mezclas de ellas; sal y sucedáneos de la sal; edulcorantes de mesa; extractos de café y extractos de achicoria, granos de café enteros o molidos y granos de café descafeinado enteros o molidos; infusiones de hierbas y frutas, té, té descafeinado, té instantáneo o soluble, o extracto de té, té instantáneo o soluble o extracto de té descafeinados, que no contengan más ingredientes añadidos que aromas que no modifiquen el valor nutricional del té y; las bebidas alcohólicas que contengan más del 1,2%.

Otra destacada novedad reside en la alusión a los posibles 14 alérgenos más comunes presentes en los alimentos envasados que deberán aparecer en la lista de ingredientesde forma destacada mediante una composición tipográfica que la diferencie claramente del resto de la lista de ingredientes (por ejemplo, mediante el tipo de letra, estilo o color de fondo). En ausencia de una lista de ingredientes, deberá incluirse la mención “contiene”, seguida de la sustancia o producto que figura en el anexo II del RE.

Entre las principales novedades, está la primera alusión a los nanometariales. De este modo el RE incluye la definición de “nanomaterial artificial” (artículo 2, apartado 1 a) yobliga a etiquetar todos los ingredientes presentes en forma de nanomateriales artificiales.

Fuera de la comercialización propiamente dicha de alimentos dirigida al consumidor final, merece especial atención la obligación de los distintos servicios de restauración colectiva de tener a disposición de los clientes la información de los productos utilizados (por ejemplo en un restaurante o comedor social). Así, en este terreno, los operadores de empresas alimentarias garantizarán que la información relativa a los alimentos no envasados destinados a ser suministrados al consumidor final o a las colectividades se comunique al operador de empresa alimentaria que vaya a recibir el alimento para que, cuando así se requiera, se pueda facilitar al consumidor final la información alimentaria obligatoria.

Interesante, por último en este apartado, la obligatoriedad de los establecimientos de poner a disposición de los consumidores determinada información cuando el producto comercializado vaya sin envasar, a granel o se envase en el momento de su venta a petición del consumidor (por ejemplo, en la venta de pan).

¿Qué hay de viejo… pero arreglado?

La procedencia o país de origen de los alimentos. Hasta ahora, solo era obligatorio para la carne fresca de vacuno, las frutas y las verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos en los que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidor. Sin embargo, a partir de ahora también lo será para la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral. No obstante, este aspecto estará sujeto a las disposiciones de aplicación que la Comisión Europea adopte dos años después de la entrada en vigor de la nueva regulación.

Importante es la modificación al alza relativa al tamaño de la letra en la que se incluye la información nutricional. Así, esta norma, establece un tamaño mínimo de fuente para la información obligatoria de 1,2 mm; salvo que la superficie máxima de un envase sea inferior a 80 cm², en cuyo caso el tamaño mínimo se reduce a 0,9 mm. Si además dicha superficie es menor de 25 cm², la información nutricional no será obligatoria. En los envases en los que la superficie más grande sea inferior a 10 cm ² (por ejemplo en un paquete de chicles), no es necesario incorporar ni la información nutricional, ni la lista de ingredientes. No obstante, el nombre del alimento, la presencia de posibles alérgenos, la cantidad neta y la fecha de duración mínima se deberán indicar siempre, independientemente del tamaño del paquete.

Tanto la indicación de la caducidad de los productos y la fecha de primera congelación (de tratarse de este tipo de productos) también sufre modificaciones aportando más garantías que las derivadas de anteriores normativas tal y como te comenté en esta entrada.

¿Qué no aparece o falta?

Este Reglamento Europeo aporta muchos avances pero se han dejado en el tintero algunas cuestiones interesantes de las que… o bien se ha pasado de largo o bien se ha emplazado a la Comisión Europea para dar la correspondiente respuesta en dos o tres años.

Para mí, la principal ausencia alude a las grasas trans que, de momento, no es obligado aportar información al respecto de su presencia en un determinado alimento. Así, se aplaza hasta 2016 la decisión sobre la obligatoriedad de incluir este tipo de grasas en el etiquetado en base a un informe que habrá de elaborar la Comisión Europea. De momento no hay obligación. Una lástima, el tema me parece tan de cajón… que no sé qué tienen que debatir… a no ser que el debate responda a presiones de la industria.

Otra de las cuestiones por resolver es la referente a las Cantidades Diarias Recomendadas (CDR) que seguirán presentes, cumpliendo una serie de normas pero que,seguirán siendo, al menos de momento, del tipo café para todos. Y es que, a mi juicio no tiene ningún sentido que siempre, con independencia del alimento que se trate, estas cantidades estén referidas a una dieta estándar de 2000 kcal para un adulto. Un absurdo que se pone de manifiesto en aquellos alimentos típicamente destinados al consumo de los más pequeños (cereales de desayuno, galletas, determinados productos para untar…). De nuevo se emplaza a la Comisión Europea para que en el plazo de tres años tome una decisión al respecto de qué hacer con este tipo de información.

En definitiva, además de incluir importantes mejoras para mantener informado a los consumidores, este texto legal cumple a la perfección con el estereotipo que tienen este tipo de escritos a la hora de interpretarse: es bastante lioso. Y ello se pone de manifiesto con las habituales referencias cruzadas a artículos o apartados, excepciones según… lo que sea, cuestiones todas ellas que hacen al lector ir constantemente arriba y abajo para identificar su último significado. Tal es así que la propia Comisión elaboró un documento de preguntas y respuestas con el que tratar de dar respuesta a algunas (no todas) de las más habituales controversias. Lo puedes consultar en este enlace.

De igual modo, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas(FIAB) ha editado una guía en la que se interpretan varias de las implicaciones últimas de este poco amable Reglamento Europeo 1169/2011. La puedes consultar en este enlace.

Fuente: 20 Minutos

Impresión 3D para crear alimentos atractivos y fáciles de comer

En Europa, la población está envejeciendo. En 2010, alrededor del 17% de la población tenía 65 años o más. Este número se prevé que haya aumentado hasta el 30% de la población en 2060. Hay nuevos servicios disponibles para satisfacer sus necesidades: desde tecnologías permiten a las personas mayores vivir de forma independiente de los medicamentos, o incluso dietas adaptadas para este grupo de edad.

Como parte del proyecto Performance, financiado por la UE, que debe estar terminado en 2015, un consorcio de investigación está desarrollando un proceso industrial para la producción de alimentos personalizados para personas delicadas de salud, y mejorar su calidad de vida, informa Tendencias 21.

El problema es que las personas mayores son susceptibles a la desnutrición. Esto es especialmente cierto para los que tienen problemas para masticar o tragar. En los hogares de ancianos, cerca de una quinta parte de los residentes necesitan una dieta especial, señala Matthias Kück, coordinador del proyecto y director ejecutivo de una empresa de alimentos llamada Biozoon, a youris.com.

«Estas personas a menudo reciben comida poco atractiva, tipo gachas, los siete días de la semana», lamenta Kück. Sin embargo, «las comidas son socialmente importantes para las personas de edad avanzada», añade. Por tanto, los socios del proyecto quieren preparar alimentos «de tal modo que puedan comer de forma segura e incluso disfrutar de sus comidas». El consorcio también trabaja en otros aspectos de la cadena de suministro de alimentos como el embalaje y el reparto.

Varias residencias de ancianos de Alemania ya aplican el llamado concepto de comida suave. «Los grandes productores de alimentos industriales utilizan principalmente huevo o almidón para solidificar su comida. Pero toda tiene el mismo sabor», señala Kück.

Solidificación

Para mantener la comida sabrosa y atractiva a la vista, los investigadores aplican un agente de solidificación de origen vegetal estable al calor. El chef puede remodelar este alimento suavizado con la ayuda de moldes de silicona. Sin embargo, «este enfoque no es adecuado para grandes comedores o servicios de catering», apunta Kück. «Por lo tanto, aplicamos la tecnología de impresión 3D para industrializar el proceso de fabricación», explica Sandra Forstner, gerente de proyectos de Biozoon.

La impresión 3D ofrece varias ventajas, según Forstner. La impresión de los alimentos capa a capa permite la creación de diversas formas. Por otra parte, los fabricantes pueden enriquecer las comidas con proteínas, vitaminas o determinados minerales. «Por lo tanto, podemos personalizar la comida, por ejemplo en términos de contenido calórico o tamaño de las porciones para evitar la desnutrición», explica Forstner.

Actualmente, los investigadores del proyecto están tratando de encontrar la manera de hacer imprimibles diferentes tipos de alimentos, como la carne o las verduras. Un prototipo de la impresora de alimentos deberá estar disponible al final del proyecto. También habrá estudios en dos hogares de ancianos para probar si las personas mayores encuentran aceptable la comida.

Dieta especializada

Un experto está de acuerdo en que el creciente número de ancianos vulnerables requiere una dieta especializada. «El tema de la nutrición es crucial y la malnutrición es un gran problema», asegura Giovanni Lamura, investigador senior en el Instituto Nacional de Salud y Ciencia de Envejecimiento de Ancona (Italia).

Lamura considera el enfoque del proyecto útil en lo que se refiere a productos alimenticios especiales para residencias o servicios de atención domiciliaria. También considera la impresión en 3D como un adelanto si «puede ayudar a reducir los costos», explica a youris.com.

Herman Peppelenbos, de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), está de acuerdo. El enfoque del proyecto es «muy interesante», comenta. «En particular, si es capaz de hacer que la comida sea sabrosa y nutritiva. En teoría, el uso de la impresión en 3D puede aportar más variación en la textura».

En su opinión, esta es una gran ventaja en comparación tanto con cortar los alimentos en pequeños trozos como con usar una licuadora. Sin embargo, Peppelenbos enfatiza que es importante tener en cuenta las cuestiones de seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro.

Que la gente de edad avanzada acepte o no el nuevo alimento es otro tema fundamental. Así, «los estudios de aceptación deben planificarse cuidadosamente,« señala Dorothee Volkert, profesora de nutrición clínica para personas mayores en la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania). En su opinión, el reto no es sólo hacer la comida sabrosa y atractiva.

«El desarrollo de productos también tiene que guiarse por las preferencias de las personas mayores para las comidas más tradicionales», recuerda. Sin embargo, concluye, para la mayoría de la gente, para ser feliz lo más importante es «poder volver a comer».

Fuente: La Razón

Envasado sostenible de alimentos

Buena parte de la comida que compramos hoy está envasada y la mayoría de los envases están fabricados a partir de productos petroquímicos. Por ello, no son biodegradables.

Para buscar una solución a este problema, varios centros de investigación, universidades y empresas, como la francesa Leygatech, participan en el proyecto europeo Succipack. Su objetivo es diseñar nuevos bioplásticos.

Leygatech fabrica ya hoy envases con material biodegradable.

El proceso de fabricación comienza con el vertido en una enorme máquina de gránulos procedentes de remolacha, maíz y trigo.

Estos gránulos se convierten después en una enorme burbuja que una vez enfriada esta lista para servir como material de fabricación de envases.

Christophe Cotillon es uno de los responsables del proyecto Succipack.

“La ventaja de estos nuevos envases es que son biodegradables y esto es muy importante porque, poco a poco, irán remplazando a los fabricados a partir de productos petroquímicos. Productos que poco a poco irán desapareciendo y que necesitamos remplazar. Las empresas podrán seguir utilizando las mismas máquinas, no tendrán que comprar unas nuevas, también podrán seguir utilizando la misma tecnología”, explica.

En un laboratorio, el nuevo material está siendo sometido a una prueba de resistencia.

“Hoy estamos realizando una prueba de resistencia con este material dejando caer sobre él un gran peso. También estamos probando otro producto destinado a la fabricación de envases de aceite de oliva. El aceite podría conservarse durante un año en este envase”, asegura Marion Monchalin, de Leygatech.

El objetivo de Succipack no es solo diseñar nuevos materiales biodegradables sino también intentar reducir su tamaño. Los científicos que participan en este proyecto esperan que, en un futuro no muy lejano, todos los envases sean biodegradables.

Fuente: Eurononews

Limpieza de la planta y técnicas de Seguridad Alimentaria

¿Qué técnicas de limpieza de la planta y de las mejores prácticas de los fabricantes de alimentos podemos emplear para mejorar la seguridad alimentaria en sus instalaciones?
El saneamiento de la planta es uno de los elementos fundamentales de un buen programa de seguridad alimentaria para los fabricantes. Aunque las mejores prácticas son más una acumulación de pequeños detalles en lugar de un amplio gesto, cada uno de ellos es crítico.

Por ejemplo,  hay un tiempo para todo; y la limpieza de la planta no es una excepción. Una y otra vez los fabricantes de alimentos que hemos visto tratan la desinfección como algo que se hace desde medianoche hasta las 3 de la mañana, y es una actividad temida, y apara la que se utiliza el turno de noche.

En los últimos tiempos, ha habido mucha más atención a los alergenos alimentarios, así como al alojamiento orgánico y no modificado genéticamente en los procesos de fabricación, ya que requieren un nivel de limpieza previo. Esto pone una presión considerable en las instalaciones antiguas. Por lo tanto, se ha convertido en una práctica cada vez más aconsejable utilizar un enfoque Six-Sigma para garantizar tanto el cumplimiento de las normas para productos orgánicos y no-orgánicos, y así los microbios no están proliferando.

Para ello, es posible diseñar procesos que hacen que el producto final esté mucho menos sujeto a los residuos, como hemos visto, en un ejemplo de una compañía que hace croquetas de patata en forma de cuña para una gran cadena de comida rápida.

Del mismo modo, la humedad controlando el uso de un enfoque de Six-Sigma disminuye las oportunidades para el crecimiento de bacterias. En algunas operaciones, la reducción de la variación en la humedad también puede abrir la posibilidad de aumentar los rendimientos, dando al fabricante, un producto más seguro a un costo menor. Incluso hemos visto insectos atrapados en el papel estucado en algunos materiales de embalaje. Y así, el envasado se puede hacer mucho más seguro mediante la eliminación de agua suficiente en el punto de congelación, y asegurar la integridad del sello del paquete.

En nuestra opinión, la limpieza de la planta puede ser un factor en una mayor rentabilidad a través de una reducción en el riesgo de la marca en los rendimientos de materiales en general – especialmente cuando se combina con un mejor control del proceso. Como se ha señalado, la seguridad alimentaria, la calidad y consistencia, así como envases de aguas abajo, se puede recorrer un largo camino hacia la mejora de los rendimientos, también. Las buenas prácticas de saneamiento están en la raíz de la inocuidad de los alimentos, un buen negocio, y los clientes felices y saludables.

Fuente: Foods News Latam

La Agencia de Seguridad Alimentaria europea recomienda no importar carne ilegal de África para evitar riesgos

Aecosan, a través de la Agencia de Seguridad Alimentaria (EFSA) advierte de los posibles peligros de la carne de caza de especies autóctonas importadas de África, en la transmisión de distintas enfermedades, entre las que se encuentra el ébola.
En el informe elaborado por EFSA se advierte sobre el riesgo en carne de animales silvestres nativas de bosques africanos, entre los que se encuentran murciélagos de la fruta, gorilas, chimpancés y antílopes. Si bien no se han detectado casos de infección del Ébola por la manipulación, preparación y consumo de carne de animales silvestres importados ilegalmente a la UE.
En primer lugar se insiste en la ilegalidad de este tipo de carnes, por lo que debería ser un freno para su consumo de manera inmediata, por lo que la principal recomendación es el no consumo de todo tipo de carne importada ilegalmente. Aun así los científicos de EFSA concluyen que el riesgo de transmisión a partir de carne de animales silvestres es bajo por varios motivos. La caza y la matanza de carne de animales silvestres conllevan un alto riesgo de transmisión, pero no se tiene constancia de que estas prácticas se produzcan en Europa. Además, el consumo de carne de animales silvestres en la UE es considerado como bajo. Por último, a pesar de que la carne de caza se consume habitualmente en África, el número de los brotes notificados allí es relativamente bajo. Sin embargo, los expertos advierten que, aunque el potencial para la introducción y transmisión del Ébola a través de la carne de caza es bajo, las consecuencias para la salud pública de su introducción serían graves dada la alta tasa de mortalidad y la facilidad de transmisión de humano a humano.

Fuente: Hostelería Digital

Primer Observatorio nacional de seguridad alimentaria y nutricional

La seguridad alimentaria es una preocupación central en el mundo de la salud. Es que es una de las bases que constituyen el esquema de prevención, una de las cosas más importantes que se pueden hacer en el área, y que a la vez significa economía y optimización de recursos.

El proyecto de ley sirve para la toma de decisiones, la focalización de políticas públicas, el diseño de planes y programas para trabajar contra la desnutrición y la malnutrición en nuestro país. La creación del Primer Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional servirá porque, en el siglo 21, la base de un buen sistema de salud es una política preventiva activa y ofensiva.

La otra cara es la de la infraestructura social básica.

Paulina Martínez, quien trabaja en el proyecto, aclaró que en Argentina entre censo y censo, se mantuvo prácticamente inmóvil el porcentaje de población que no tiene acceso a agua corriente y cloacas. Y hace más de seis meses que no se disponen datos oficiales sobre el índice de pobreza.

Y señaló otro inconveniente. La Ley de diabetes no está siendo cumplida por la provincia, puntualmente el artículo 4 de la nueva ley, que dice «la presente ley es de orden público, debiendo la Autoridad de Aplicación celebrar los convenios necesarios con las jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires, a fin de consensuar los mecanismos de implementación de lo establecido en la presente». Vale recordar que la pelea por la sanción de esta ley tuvo importante participación de varios sanrafaelinos, que lucharon desde lo personal e institucional para su puesta en marcha.

En esta enfermedad la cuestión de la seguridad alimentaria es central, como en muchas otras donde un correcto trabajo en este sentido ayuda a mantener la salud, que es mucho más importante que curar.

Fuente: Diario San Rafael

Investigadores de la UCA transforman subproductos del pescado en alimentos para la alta cocina

Investigadores, autoridades académicas, empresarios y críticos gastronómicos participan hoy en el acto de presentación de una novedosa gama de productos elaborada a partir de los restos cárnicos de pescado. Hamburguesas, patés, carpaccio o varitas son algunos de los formatos elegidos para crear nuevos y singulares platos próximos a los gustos de la alta cocina española.

Esta particular cata, organizada en el Hotel Atlántico, es fruto del trabajo llevado a cabo por investigadores del grupo de Ingeniería y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Víctor Manuel Palacios Macías, un estudio que se ha realizado dentro del proyecto VALORA: Mejora del rendimiento de la industria transformadora de pescado a través de productos de alto valor añadido.

Este proyecto pretende minimizar el impacto que ocasionan los subproductos generados dentro de la acuicultura e incrementar la rentabilidad del sector de transformados del mar a través del desarrollo de nuevos productos. Para ello, los investigadores de la UCA cuentan con la colaboración del Grupo Tres Mares, Esteros de Canela y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA).  En otras palabras, “el proyecto trata de aprovechar los subproductos generados en el fileteado del pescado, para generar productos de interés alimentario, desde las clásicas hamburguesas, albóndigas, patés, etc., hasta nuevos diseños originales como el pan de pescado, y alguna especialidad japonesa que estamos empezando a desarrollar. Todo desde la perspectiva de ofrecer productos con gran valor nutritivo aprovechando todos los recursos”, como ha explicado el responsable del proyecto, el investigador Palacios Macías.

A través de técnicas de gelificación en frío y aditivos naturales de origen marino, estos investigadores han obtenido estos productos de restos de dorada y trucha, un proceso que han explicado de forma detallada en la jornada inaugurada esta mañana por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, Manuel Bethencourt, quien estuvo acompañado por el director general de Universidad y Empresa, Javier Pérez, y el director gerente de CTAQUA, Juan Manuel García de Lomas.

El vicerrector de la UCA ha destacado que este trabajo es “un ejemplo de responsabilidad, tenemos que asumir el papel que nos corresponde como universidad y trabajar de la mano de los sectores implicados en la detección y fortalecimiento de potencialidades que signifiquen oportunidades de crecimiento regional, entre otros ámbitos, en el marco de la Economía Azul”. De este modo, se cumple una de las principales premisas de la UCA, ha añadido, “de realizar investigación que dé respuestas a las oportunidades y necesidades  del entorno. Éste es el verdadero valor de VALORA, si me permiten el juego de palabras”.

Por su parte, el director gerente de CTAQUA ha indicado que están ilusionados por la posibilidad de haber colaborado con la Universidad de Cádiz “como institución de excelencia en este ámbito, para poner en valor el conocimiento desde una aplicabilidad directa al mercado”. De tal forma, que la transferencia de innovación resulte en un “producto más asequible e inmediato al consumidor”.

El director general de Universidad y Empresa ha resaltado que este proyecto conlleva un desarrollo territorial, “desde la UCA se coopera en la actualidad con decenas de empresas para poder generar riqueza y empleo en distintos sectores”. En este sentido, Javier Pérez ha realizado “una invitación y un ofrecimiento desde la Universidad de Cádiz” a todas aquellas personas con ideas para que “la investigación aplicada llegue al negocio”.

En las últimas décadas, tal y como ha expuesto Víctor Palacios, se ha aumentado la producción de la pesca en el mundo y el consumo de productos del mar. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura prevé un incremento del consumo de pescado de un 20% en ocho años y España es uno de los mayores consumidores con una media de 24/25 kilos por persona per cápita. Y sobre estos datos, “el 50% del pescado se consume en un formato transformado”, de ahí la importancia de su estudio.

Trabajo previo de investigación

Es importante señalar que esta presentación, denominada DEMOLAB, se ha realizado tras la obtención de reestructurados, con buena textura y calidad sensorial, y  la celebración de dos paneles de cata el pasado mes de octubre, el primero en Cádiz (Andalucía) y el segundo en Orense (Galicia). En ellos, se evaluó la aceptación de estos productos por parte del consumidor, prestando especial atención en el sabor, la capacidad masticable y la jugosidad de los nuevos productos.

Cabe recordar que en la primera fase del proyecto, los investigadores de la UCA estudiaron el potencial nutricional de los subproductos derivados del fileteado de doradas y truchas de acuicultura, revelando que la calidad nutricional y microbiológica de los restos cárnicos de pescado procedentes de estos subproductos es muy alta y similar al que presenta el pescado original. La humedad, el contenido en grasas, las proteínas y los ácidos grasos son los parámetros que los investigadores analizaron de la materia prima procedente de las empresasEsteros de Canela y de Grupo Tres Mares.

Este proyecto está coordinado por la Dirección General de Universidad y Empresa de la UCA y cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013 y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de acciones colectivas y de medidas dirigidas a proteger y desarrollar la fauna y la flora acuática.

Fuente: Teleprensa