La EFSA quiere recabar opiniones sobre el nuevo proyecto de orientación sobre plantas MG

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha lanzado una consulta pública sobre el nuevo proyecto de orientación que establece la información que debe facilitarse para la caracterización agronómica y fenotípica de plantas modificadas genéticamente (MG) a partir de datos recopilados de las pruebas de campo y en condiciones controladas. La consulta pública en línea está abierta hasta el 6 de noviembre de 2014.

Según el Panel de OMG de la EFSA, los requisitos de los datos señalados en el documento complementan sus anteriores directrices anteriores, presentan un enfoque más global y armonizado para la caracterización de las plantas MG y fortalecen aún más la evaluación de la seguridad de dichas plantas.
La guía se centra en una serie de elementos, incluyendo

• la representatividad de los sitios seleccionados de las pruebas de campo;
• la representatividad de los materiales de prueba seleccionados y su calidad;
• el diseño experimental de los ensayos de campo;
• la selección y descripción de las variables relevantes desde el punto de vista ecológico;
• análisis de datos y
• relevancia para la evaluación del riesgo medioambiental

Fuente: Agrodigital

 

Aspectos destacados de la nueva ley de seguridad alimentaria de los Estados Unidos

Actualmente, los planes de la defensa de alimentos son de carácter voluntario. No obstante, la FDA alienta a todos los establecimientos de alimentos para desarrollar e implementar un plan de defensa de alimentos.
Para ello la FDA tiene herramientas para garantizar que los alimentos importados cumplan con los estándares de Estados Unidos y sean seguros para los consumidores. Por primera vez, los importadores deben comprobar que sus proveedores extranjeros tienen controles preventivos adecuados para garantizar la seguridad, y la FDA podrá acreditar a los auditores de terceros calificados para certificar que las instalaciones de alimentos extranjeros están cumpliendo con las normas de seguridad alimentaria de los Estados Unidos.

La Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) otorga a la FDA nuevas herramientas para garantizar que los alimentos importados cumplan con los estándares de Estados Unidos y sean seguros para los consumidores estadounidenses.

Los aspectos más destacados de esta nueva ley son:

• importadores de rendición de cuentas – los importadores deben comprobar que sus proveedores extranjeros tienen controles preventivos adecuados para garantizar la seguridad.
• certificación de terceros – FDA podrá acreditar a los auditores de terceros calificados para certificar que las instalaciones de alimentos extranjeros están cumpliendo con las normas de seguridad alimentaria de los Estados Unidos;
• alimentos de alto riesgo – FDA tiene ahora la autoridad para requerir que los alimentos importados de alto riesgo acompañados de una certificación creíble de terceros como condición para la admisión en este país
• FDA ahora tiene la autoridad para denegar la entrada en los EE.UU. de un alimento que se ha negado la inspección EE.UU.

Esta nueva ley supone que por primera vez, la FDA tendrá un mandato legislativo para exigir, controles exhaustivos de que los alimentos extranjeros están cumpliendo con las normas de seguridad alimentaria de los Estados Unidos.

Fuente: Food News Latam

La alimentación del futuro, más cerca de los orígenes

NEVERAS CON NANOPARTÍCULAS. El profesor de la Universidad de Vigo Lorenzo Pastrana apunta que uno de los sectores a los que más sirve la nanotecnología es la alimentación ya que «está presente en todos los pasos de la cadena alimentaria». Desde las materias primas, cuya seguridad y trazabilidad puede mejorar aún más, hasta la nutrición (esta ciencia puede potenciar los efectos funcionales de algunos componentes), pasando por la elaboración (puede cambiar la estructura física de los alimentos) y el ‘packaging’ ya que existe ya envasado activo e inteligente. Estamos ante la nueva era de neveras con nanopartículas de plata con efectos antibacterianos pero aunque suene futurista, Pastrana está convencido de que la nanotecnología hará que «nos alimentemos de una forma mucho más parecida a cuando estábamos más cerca de la cadena de producción». Las nanopartículas ayudarán, asegura, a que «nuestra relación con los alimentos sea más natural con productos más frescos y menos procesados».

UNA DIETA PARA CADA PERSONA. Una dieta para cada persona. La farmacéutica catalana Ferrer dio a conocer ayer ante los asistentes de Biospain su servicio Nutri inCode, que persigue una de las tendencias mundiales en sanidad: la medicina personalizada. «Las dietas actuales son efectivas a corto plazo, pero se ha demostrado que no lo son a largo», sostiene Eduardo Salas, ‘medical advisor’ de este proyecto que centra sus esfuerzos en conocer la genética de los pacientes así como su estilo de vida -que suele determinarse por la actividad física y la alimentación. Se trata de una iniciativa que estudia la información de 80 polimorfismos genéticos en más de 60 genes relacionados con los diferentes aspectos nutricionales y la integra con datos sobre el estilo de vida de los pacientes para analizar su predisposición a padecer obesidad o sobrepeso y enfermedades que se derivan. Tras este cruce de datos, el experto puede dar recomendaciones personalizadas al paciente sobre el tipo de dieta que debe seguir.

PRESENCIA DESTACADA. La biotecnología agroalimentaria (también conocida como ‘verde’) tiene una una importante presencia en la actual edición de Biospain, con conferencias que abordan el descubrimiento de nuevas tecnologías, la creación de nuevos productos, la valorización de recursos agroalimentarios, y la mejora vegetal y nuevas variedades gracias a la biotecnología moderna. Y es que, según datos de ASEBIO, los proyectos de biotecnología ‘verde’ aumentaron en un 5,2% en 2014 respecto al año anterior. Continuando con información aportada por la asociación, por distribución sectorial destaca el predominio de las empresas de alimentación (68,5%) en las empresas usuarias de la biotecnología, si bien suponen una cifra de un 32,3% entre las compañías estrictamente biotecnológicas.

Fuente: El Mundo

Las nuevas normativas sobre vino deben servir para orientar las producciones hacia la calidad

El presidente de la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha, Fernando Villena, ha participado en la reunión entre representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del sector vitivinícola, en la que se ha abordado la situación actual del mercado del vino.

Tras la reunión, Villena ha destacado que el buen funcionamiento del mercado del vino en los últimos meses (con un julio con récord histórico en exportaciones) ha propiciado que no sea necesaria la aplicación del Real Decreto 774/2014 en el que se fijan los requisitos y el contenido de una norma de comercialización en el sector del vino. Por ello, ha valorado muy positivamente la labor realizada por bodegas y cooperativas, que se ha traducido en una importante reducción de las existencias, que en Castilla-La Mancha se situaban a 31 de julio en 10,4 millones de hectolitros de vino, lo que ha evitado la puesta en marcha de la destilación contemplada en el citado RD.

El presidente regional de ASAJA ha incidido en que el volumen de existencias se ha reducido en más de un 40% entre abril y julio, según datos ofrecidos por la Consejería de Agricultura. Villena ha destacado la importancia de conocer puntualmente los datos de declaraciones de cosecha y existencias de vino, por lo que ha demandado información mensual a nivel nacional sobre estas cifras,

El representante agrario también ha valorado como “fundamental” la reciente puesta en marcha de la Organización Interprofesional del Vino de España, que debe servir para potenciar aún más los vinos de calidad, el control del sector y la autoregulación, fundamentales para el futuro del vino.

Desde ASAJA se apuesta porque las nuevas normativas sobre vino sirvan para orientar las producciones hacia la calidad, evitando problemas y tensiones como los de la actual campaña y no desaprovechando el marco legal establecido, que permitirá trabajar entre todos en pro del futuro del sector.

Fuente: La Cerca

Premios Alimentos de España 2014. Convocatoria

Acaba de publicarse la convocatoria de los Premios Alimentos de España 2014 impulsados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, unos premios que como os hemos comentado en anteriores ediciones, tienen la finalidad de reconocer y dar a conocer el trabajo de profesionales y empresas que destacan por producir, elaborar, distribuir y ofrecer a los consumidores alimentos de calidad, con lo que se contribuye al desarrollo del sector agroalimentario del país.

Es la vigesimoséptima edición de estos premios y viene con novedades, como la creación de un nuevo premio, el Premio Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura, éste reconocerá la labor realizada para promocionar estos productos, crear una buena imagen de ellos y posicionarlos en el mercado.

A este premio pueden optar los productos pesqueros capturados por embarcaciones pertenecientes al Censo de la flota pesquera operativa, las instalaciones acuícolas y las personas físicas o jurídicas que ejerzan su actividad comercial o de transformación con sede principal en España, se valorará la trayectoria empresarial o asociativa, la relevancia socioeconómica, el valor innovador del producto…

El resto de premios convocados son: Premio Alimentos de España a la Internacionalización Alimentaria, Premio Industria Alimentaria, Premio Restauración, Premio Producción Ecológica, Premio Comunicación y Premio Extraordinario Alimentos del España.

Fuente: Gastronomía & Cia

Ahorrar costes en la industria alimentaria mediante una gestión integral y sostenible del agua

El agua resulta fundamental para la industria alimentaria, tanto como ingrediente esencial en algunos productos alimenticios, como elemento que desarrolla una función importante en muchas fases del procesado como puede ser el lavado, la cocción, la limpieza, etc. Los últimos datos ofrecidos por FIAB reflejan que en España el consumo de agua de la industria agroalimentaria alimentaria se redujo un 33 por ciento en el período 2006-2010, gracias a las medidas implantadas en los últimos tiempos.

Pero el sector de la alimentación y bebidas europeo sigue empleando aproximadamente el 1,8% del consumo total de agua consumida en Europa, por lo que la apuesta por la sostenibilidad se hace cada vez más necesaria para la industria alimentaria. Y es que, los datos sobre consumo varían mucho entre los distintos subsectores, también según el producto/s elaborados, la tecnología de procesado, estacionalidad, etc. Así por ejemplo, una industria láctea,puede consumir 1-11 m3/T de leche recibida; las cerveceras2,5-7,2 hl/hl de cerveza producida; un plan de procesado de productos del mar2,2-4,8 m3/T producto acabado; una conservera de vegetales4-60 m3/T materia primaoun mataderopolivalente 1,0-6,4 m3/T de canal.

Una óptima gestión del agua repercute en el ahorro de gastos como pueden ser la adquisición o captación; el acondicionado para su uso, o los relativos a la depuración e impuestos. Elcoste del agua para una industria alimentariadebe calcularse teniendo en cuenta el coste de abastecimiento(agua subterránea o red); elcoste de acondicionadohasta su uso en proceso (ablandamiento, incremento de la temperatura, etc.); loscostes de inversión y mantenimientode los sistemas de depuración para cumplir con los límites de vertido, y por último, los cánones o tasas de saneamiento.

Permite además reducir el impacto medioambiental. Así, la racionalización de los costes del ciclo del agua, la mejora del balance energético asociado al tratamiento del agua y la adopción de nuevas restricciones en la calidad de los vertidos, son sólo algunos de los retos a los que se enfrenta actualmente la industria de la alimentación y bebidas.

Por otro lado, se afianza la idea entre las empresas del extraordinario valor que tiene la eficiencia hídrica como objetivo empresarial en el marco de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Esta tendencia se refleja también a nivel internacional entre distintos países, como por ejemplo, el caso británico y su “Water Commitment” a nivel estatal.

La clave: mejorar la gestión del agua en la empresa y ahorrar costes siendo más sostenible.

Conscientes de la importancia de una adecuada formación de los técnicos de las industrias alimentarias responsables en esta área, AINIA centro tecnológico impartirá del 15 de octubre al 30 de diciembre el curso online: Gestión integral del agua en la industria alimentaria, con el objetivo de proporcionar los conocimientos para una gestión integral y eficiente del agua, así como para el tratamiento de las aguas residuales.
El curso, de 60 horas, será impartido por profesionales con una dilatada experiencia en el sector. Entre otros estarán presentes: Pasqual Vall Escala,técnico de desarrollo de negocio en Aqualogy Soluciones Industriales; Javier Bernat Camí, director de la Unidad de Recursos Hídricos Alternativos en el Centro Tecnológico del Agua (CETaqua); PedroLópez Rosagro, product manager de Bioseguridad en Labaqua, y JavierClaros, responsable de proyectos del Departamento de Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene Industrial de ainia.

Se ofrecerán los conocimientos necesarios para racionalizar costes, mejorar el balance energético asociado al tratamiento de las aguas residuales, así como de las vías necesarias para adoptar las nuevas restricciones en la calidad de los vertidos. Además, se abordarán las nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento del agua, la gestión y el mantenimiento de las instalaciones, la optimización, prevención y control de la legionella y la identificación de opciones de mejora.

Este curso está especialmente dirigido a técnicos de la industria alimentaria, que recibirán un diploma acreditativo. Se enmarca dentro del acuerdo marco sellado en octubre de 2013 entre AINIA centro tecnológico y la Fundación Aqualogy para impulsar la investigación científica y técnica en la gestión del ciclo del agua, así como fomentar la formación. Ambas entidades tiene una amplia experiencia acreditada en la realización de programas formativos en este ámbito.

Fuente: Econoticias

Aragón creará en 2015 un instituto agroalimentario en el que trabajarán 300 investigadores

El Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), primero de este tipo en la comunidad, comenzará a funcionar a principios del próximo año con casi 300 investigadores y con el objetivo de potenciar el sector, favorecer su competitividad e incrementar la captación de fondos, sobre todo europeos.

El primer paso para la constitución de este centro mixto, del Gobierno de Aragón y de la Universidad de Zaragoza, se ha dado este lunes con la firma de un convenio entre el rector, Manuel López, y el director gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), José Vicente Lacasa, organismo público del Ejecutivo autonómico.

Un nuevo instituto que no exigirá inversiones para su funcionamiento, ya que no dispondrá de un único edificio, aunque tendrá una sede física para su dirección, ha señalado López en una rueda de prensa en la que ha intervenido, entre otros, el consejero aragonés de Industria e Innovación, Arturo Aliaga.

Según el rector, el objetivo es agregar en un único organismo «lo mejor de la investigación agroalimentaria pública de Aragón».

Hasta el momento, se han adherido 154 investigadores permanentes y 92 no permanentes, pertenecientes a 30 grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, del CITA y de ocho centros de la Universidad de Zaragoza.

Además, también se unirán seis grupos de la Estación Experimental de Aula Dei del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que integran a 36 investigadores, bajo la figura de personal asociado.

Se trata de favorecer la agrupación de equipos de investigación, para conseguir una «masa crítica» y capacidad de «liderazgo» internacional, especialmente para captar más fondos de proyectos europeos, ha informado el presidente de la comisión que ha propuesto su creación, Rafael Pagán, catedrático de Tecnología de los Alimentos.

En definitiva, ha explicado Pagán, su finalidad es impulsar el sector agroalimentario, favorecer su competitividad y compartir recursos, medios, personal, infraestructuras e ideas.

Ha agregado que, durante los últimos dos años, los grupos de investigación adheridos al IA2 han publicado más de 500 artículos en revistas internacionales, formado a 50 doctores y firmado más de 250 contratos con empresas, que junto a la captación de fondos en convocatorias públicas (regionales, nacionales y europeas), supone una media de siete millones de euros de ingresos al año.

De este dinero, un millón procede de la Comunidad Autónoma, dos millones de proyectos nacionales, otros dos y medio de las empresas y uno de fondos europeos, que son los que se pretenden duplicar o triplicar, ha afirmado Pagán.

Las áreas de trabajo abarcarán toda la cadena alimentaria, desde la producción de materias primas de origen vegetal y animal, su transformación industrial en alimentos atendiendo a criterios de calidad y seguridad alimentaria, la gastronomía, la nutrición, la salud y el consumo, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales y medioambientales.

En el trabajo previo para estudiar la viabilidad de esta iniciativa, una comisión integrada por cuatro miembros de la Universidad de Zaragoza y cuatro del CITA han elaborado una memoria en la que se han formulado 113 acciones específicas para llevar a cabo, en función de las oportunidades de financiación, ha explicado Pagán.

Por ejemplo, se desarrollarán nuevas tecnologías de procesado de alimentos, que sean más ventajosas, o se caracterizarán productos de la tierra con el objetivo de que tengan mayor calidad.

Las acciones se organizarán en cuatro departamentos, como son producción de materias primas de origen vegetal y de origen animal, economía agroalimentaria de los recursos naturales y ciencia y tecnología de los alimentos, que agrupará a la mayor parte de los investigadores, el 37 por ciento, ha señalado Pagán.

Para el director gerente del CITA, con este instituto se intenta dar «un paso más» en la optimización de la labor que desarrolla el centro que dirige, dado que el PIB agroalimentario de Aragón es del 4 por ciento, muy por encima de la media nacional, pero sin embargo la producción es menor.

Por ello, según Lacasa, con el IA2 se pretende aunar esfuerzos para incrementar el retorno económico de la investigación agroalimentaria que se realiza en la Comunidad aragonesa, favoreciendo su competitividad, con la finalidad de que se convierta en un centro de referencia tanto nacional como internacional.

Tras la firma de este convenio, la Universidad de Zaragoza continuará con la tramitación de la propuesta que será evaluada por la Comisión de Investigación, Consejo de Gobierno y Consejo Social de la institución académica, un trámite que está previsto finalice en diciembre.

Finalmente llegará al Ejecutivo de Aragón, que someterá la memoria a evaluación por parte de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA) y a su aprobación en Consejo de Gobierno, previsiblemente a primeros de 2015, ha informado Aliaga.

El consejero ha considerado que el IA2 es un proyecto «ambicioso» y ha dicho que el futuro del sector agroalimentario, la segunda industria de Aragón, con más de mil empresas, más de 13.000 empleos y unos 3.000 millones de euros de valor de su producción, informado de que podría estar aprobado a primeros de 2015.

Fuente: Heraldo de Aragón

Una campaña para enseñar a comer bien a los escolares

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha priorizado a las frutas y hortalizas de temporada en el programa de promoción del consumo entre los escolares para fomentar la dieta saludable y ayudar a los agricultores a sortear los efectos negativos del veto ruso.

El director de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, presentó el jueves en Madrid la segunda campaña “#mediterraneamos“, cuyo objetivo es fomentar el consumo de los productos propios de la Dieta Mediterránea entre los escolares.

“Queremos que esta campaña se encardine al hilo de las actuaciones que el Magrama está impulsando para potenciar el consumo de frutas y hortalizas” y sortear las consecuencias del veto ruso sobre las exportaciones europeas a ese país, remarcó Burgaz.

La campaña de promoción se encuadra, además, en la necesidad de luchar contra el aumento de la obesidad infantil, motivado precisamente por el abandono de la Dieta Mediterránea y la reducción de la ingesta de frutas o verduras. Gracias a esta iniciativa, este año se desarrollarán 800 talleres presenciales, en los que participarán 40.000 escolares, de manera que la información sobre un consumo saludable se llevará hasta otras tantas familias, más de 1.600 profesores, casi 400 jefes de estudio, 150 directores de centros educativos y 150 responsables de comedor de primaria.

Talleres por toda España
Las provincias seleccionadas para desarrollar los talleres para 2014 son Madrid, Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Logroño, Navarra, La Coruña, Sevilla, Las Palmas e Islas Baleares.

Asimismo, en el marco de esta campaña, se celebrará la II Edición del Concurso “Rapea tu receta”, en el que podrán participar grupos de jóvenes entre 13 y 16 años enviando vídeos de una receta rapeada y hecha con ingredientes vinculados a la Dieta Mediterránea —los ganadores podrán grabar un audiovisual con el bloguero Rush Smith—.

Alimentación y deporte
Fernando Burgaz recordó, además, que el Ministerio ha promocionado la Dieta Mediterránea en los campeonatos escolares de España con el eslogan “Come sano, haz deporte” y, desde el 9 de mayo hasta el 13 de julio, el Departamento ha estado presente en pruebas de gimnasia rítmica, judo, atletismo, bádminton, voleibol playa, ciclismo, remo y natación; llegando hasta unas 2.500 personas.

En cuanto a los talleres, la monitora Vanesa León destacó que hacen “hincapié en que los niños conozcan las frutas y verduras de temporada”, en la importancia de “comer bien” y en hacer deporte para mantener una vida saludable; y animan a los niños a crear recetas a partir de 5 alimentos saludables —el aceite de oliva es un ingrediente obligatorio—, fomentando así su creatividad.

“Hay auténticas obras de arte” en las preparaciones gastronómicos de los niños, propias de un ganador de Masterchef, afirmó León.

Evitar hábitos poco saludables
En la presentación de la campaña estuvo presente el director general del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (Cniie), Javier Arroyo, quien apunto que entre el 40 y el 50% de los niños “no desayuna nada”, aunque quizás en la mañana comen un bollo, un “tema grave”, y que “cada vez vemos menos fruta en las mochilas de los alumnos”.

La vocal asesora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), Teresa Robledo de Dios, indicó que algunos estudios muestran que uno de cada dos niños de entre 6 y 9 años tiene sobrepeso y que el 35% de los menores de 18 años no consume ninguna pieza de fruta y verdura al día, una cifra que se dispara hasta el 50% en el caso de los adolescentes.

El subdirector general de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes, Ignacio Ara, subrayó los beneficios asociados a la práctica de suficiente actividad física para evitar riesgos de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras, así como de los peligros que para la salud conlleva el sedentarismo.

Fuente: Valencia Fruits

La producción alimentaria «tendrá que aumentar un 70%» en 2050 para poder abastecer a la población

«En 2050 la población habrá aumentado tanto que tendremos que incrementar a un 70 por ciento la producción alimentaria de lo que ahora conocemos para poder abastecer». Así lo ha manifestado la doctora en veterinaria por la Universidad de Córdoba Catalina Gómez, que ha asegurado que «este problema planteará un conflicto ético en aspectos de seguridad alimentaria».

Gómez ha participado como ponente en el curso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ‘Seguridad alimentaria’ que se ha desarrollado en el Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén). En referencia al «conflicto ético» en materia de seguridad alimentaria ante un posible problema de abastecimiento, ha manifestado «que se tendrán que tomar medidas que entrarán en conflictos», pero habrá que buscar, «opciones que hagan compatible la seguridad con el abastecer», ha subrayado.

«Entre las posibles soluciones que se plantearán será el buscar un mayor aprovechamiento de los alimentos, maneras de conservación adecuadas, producciones de plantas más resistentes a las plagas, o alterar genéticamente las especies», ha explicado, «una serie de opciones que entran en conflicto con la seguridad alimentaria», por ejemplo, «por el rechazo a los transgénicos o a la producción sin respetar las normativas del bienestar animal».

Sin embargo, pese a existir esas cuestiones éticas, «por otro lado hay que buscar una solución para darle de comer a la población en el futuro». «Se tendrían que dar pasos a nuevos conceptos, estar muy pendientes en las tecnologías que se están produciendo para hacer compatible la seguridad con estas cuestiones sensibles», ha destacado.

Fuente: 20 Minutos

Un laboratorio móvil contra la contaminación bacteriana de alimentos

La listeriosis puede llegar a matar a una de cada tres personas que la contraen. Esta infección la causa la bacteria Listeria monocytogenes, que se reproduce con facilidad en las superficies en contacto con alimentos en las que la industria prepara sus productos. Un consorcio internacional de empresas y centros de investigación (en el que participan las españolas Betelgeux y Ainia) ha desarrollado una tecnología que permite detectar este microorganismo –con gran precisión, aseguran– en menos de tres horas. Hasta ahora, explican, las pruebas podían requerir entre uno y dos días.

Para llevar esta tecnología al mercado el consorcio ha desarrollado un laboratorio móvil que es capaz de desplazarse por toda clase de superficies mientras toma muestras y realiza los análisis. «El sistema expulsa una mezcla de aire y agua y posteriormente absorbe las muestras como un embudo invertido», explican en un comunicado. Así logran «un gran número de células de forma rápida y precisa», aclaran, con las que llevar a cabo el análisis.

Magnéticas y fluorescentes

A la hora de detectar estas bacterias el consorcio ha desarrollado unos anticuerpos, cargados partículas magnéticas y fluorescentes, capaces de pegarse a ellas. Mientras que el magnetismo permite separar la Listeria monocytogenes de otros microorganismos –lo que aumenta la precisión–, la fluorescencia permite determinar la cantidad de bacterias según la intensidad de la luz emitida por la muestra. La combinación de ambas técnicas, asegura el consorcio, es la que permite acelerar el proceso hasta las pocas horas.

Aunque la listeriosis es una enfermedad poco común, se considera a la bacteria causante un patógeno peligroso por su alta tasa de mortalidad. En la Unión Europea, en 2012, se detectaron de media 4 casos por cada millón de habitantes. «Las condiciones de humedad y su capacidad de crecimiento incluso en temperaturas de refrigeración favorecen la formación de colonias en superficies de materiales plásticos o de acero inoxidable», afirma el comunicado. Esto convierte en potencialmente susceptibles mesas, suelos, cortadoras o las propias cámara frigoríficas.

Fuente: El Ideal